Reactivación y lucha son dos palabras que para Mary Puga, una emprendedora quiteña que confecciona prendas tejidas, tienen mucho significado cuando habla de sus productos detrás del mostrador de una de las islas del Quicentro Shopping, en Quito; y también las comparte María José Ballesteros, quien ofrece obras del artista Julio Campaña.

Esta es una de las iniciativas que algunos centros comerciales del país aplican para apoyar a emprendedores y artesanos golpeados por la crisis generada por la pandemia del COVID-19, como espacios con importantes descuentos o gratuitos para realizar ferias.

Publicidad

Puga y Ballesteros, por ejemplo, ocuparon desde el lunes 8 hasta el domingo 14 de marzo una de las nueve islas ubicadas en cinco centros comerciales de la cadena DK Management Service (DKMS) en Quito, gracias a un convenio firmado con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Los centros comerciales son Quicentro Shopping, Quicentro Sur, San Luis Shopping, Ciudad Comercial El Recreo y Condado Shopping.

Publicidad

Según el Ministerio, el convenio consiste en que los expositores puedan exhibir sus productos por una semana en la isla que le asignen, por la que tendrán que cancelar un valor preferencial por los siete días de permanencia en el establecimiento, que será de $ 84; costo inferior al normal que sobrepasa los $ 1.500 semanales.

La cartera de Estado indicó que el convenio está vigente por un año y proyecta beneficiar a 318 emprendedores y artesanos.

Emprendedores y artesanos tienen acceso a islas en centros comerciales con precios más bajos

Sin embargo, Jorge Gagliardo, gerente comercial de DKMS, aseguró que la cultura de apoyo de la cadena va más allá del convenio, pues manejan diferentes formatos en los distintos centros comerciales del grupo (ocho a nivel nacional); pero siempre dentro de su plataforma de responsabilidad social.

“Nuestra plataforma no tiene un plazo de fin, lo que hemos acordado es darle rotación a los diferentes emprendedores y artesanos para que tengan la oportunidad de ofrecer variedad de productos, y así nuestros visitantes siempre encuentren una oferta variada y diferenciadora”, sostuvo Gagliardo, quien aseguró que están entregando más de 250 m2 en los diferentes centros comerciales para que los emprendedores y artesanos puedan mostrar y vender sus productos y servicios.

Añadió que el objetivo de DK es duplicar en el mediano plazo esa cantidad en metros cuadrados destinados a la responsabilidad social. Indicó que actualmente aparte del convenio con el Ministerio, están aliados con la Agencia de Promoción Económica CONQUITO, varios artesanos de Cotopaxi y próximamente implementarán un convenio que tienen con la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI).

Mientras tanto, otra iniciativa son los espacios para ferias como ofreció el CityMall junto a la organización Innpulsa Ecuador, en Guayaquil, desde el viernes 5 al lunes 8 de marzo, para más de 20 expositores. El evento se denominó Feria de Emprendedores ¡Unidos somos más fuertes!

El CityMall junto a la organización Innpulsa Ecuador realizaron la Feria de Emprendedores ¡Unidos somos más fuertes!, del 5 al 8 de marzo pasado. Foto: citymall

Los emprendedores se ubicaron en los pasillos del segundo nivel del centro comercial en los horarios regulares del mall, con los controles de bioseguridad correspondientes, sostuvo Patricia Herrera, gerente de Marketing del CityMall.

“Esta propuesta tiene el objetivo de seguir creando espacios y oportunidades que propendan a la reactivación económica. Hemos recibido a la Organización Innpulsa Ecuador, que reúne a emprendedores ecuatorianos, para que presenten sus productos en diferentes categorías como arte, decoración, accesorios, belleza, moda, salud y alimentos”, explicó Herrera, y aseguró que seguirán abriendo este tipo de espacios.

Para Guillermo Maldonado, fundador del Club de Emprendedores, estos espacios abiertos por los centros comerciales son “un concepto interesante”, sobre todo para generar dinamización en la economía.

El experto recomendó a los emprendedores aprovechar estos espacios en los centros comerciales para entablar contactos con los clientes que los visiten durante el corto tiempo de exhibición, y así poder lograr relaciones comerciales futuras.

“Si es un periodo corto, el emprendedor debe pensar más allá y no solo buscar vender lo que pueda en esa semana, sino capturar datos, mostrar marcas, incluso pedir seguidores en redes sociales”, recomendó Maldonado.

Analizó que estas iniciativas irán generando la reactivación de la economía siempre y cuando se realicen de manera masiva. Sin embargo, se mostró realista al señalar que “en situaciones tan críticas como la que vivimos, siempre van a ser insuficientes”.

Por esta razón, sugirió que del lado estatal se podrían impulsar iniciativas como reducir el IVA o pago sin IVA en ciertos días específicos. “Recordemos que el problema de hoy es de dos lados, del lado de la oferta y del lado de la demanda”, añadió Maldonado.

Mientras, Mauricio Morillo, fundador de Emprende Ya, indicó que es importante dar visibilidad a los productos y servicios de los emprendedores para llegar al mercado, pero cree que debe ser una estrategia sostenida en el tiempo y bien estructurada en apoyar a los emprendimientos que cumplan con un alto grado de innovación, para evitar correr el riesgo de que estas iniciativas se desprestigien.

Retraso en reglamento de Ley Emprendimiento perjudica a emprendedores y aún deben esperar para recibir todos los beneficios

“Un emprendimiento no se lo desarrolla poniéndole una isla de un centro comercial por unos días o un par de semanas... toda iniciativa es buena, pero si no tiene un seguimiento, una segunda o tercera fase es un saludo a la bandera”, expresó Morillo, quien recordó que está pendiente en la Ley del Emprendimiento que se constituya el órgano rector del emprendimiento en el país. (I)