Con un superávit de $ 2.288 millones cerró la balanza comercial de Ecuador entre enero y marzo de 2025, lo que equivale a un incremento de $ 581,8 millones (34,1 %) en comparación con el primer trimestre de 2024, según el reporte publicado el viernes 16 de mayo por el Banco Central del Ecuador (BCE).
En términos generales, en los primeros tres meses del año el país tuvo más exportaciones que importaciones, de acuerdo con el informe.
Publicidad
El resultado positivo se apalanca en un crecimiento de 171,1 % de la balanza comercial no petrolera frente a 2024, que registró un superávit de $ 1.676,4 millones en 2025. La balanza petrolera también tuvo superávit de $ 611,6 millones, sin embargo, ese saldo representa una contracción del 43,8 % en comparación con el 2024.
Las exportaciones no petroleras sumaron $ 7.048,5 millones entre enero y marzo del año en curso, es un alza del 26,8 % en relación con el año previo.
Publicidad
Según el BCE, ese incremento se debió a un aumento del 20,9 % en el valor unitario, mientras que el volumen exportado registró una expansión más moderada del 4,9 %.
Los productos no petroleros exportados que tuvieron un mejor desempeño fueron:
- Camarón: $ 1.887,6 millones (24,1 % más que en 2024).
- Cacao y elaborados: $ 1.333,6 millones (161,1 % más que en 2024).
- Banano y plátano: $ 1.116,1 millones (9,4 % más que en 2024).
- Productos mineros: $ 835,6 millones (10,7 % más que en 2024).
- Enlatados de pescado: $ 421 millones (12,1 % más que en 2024).
- Flores naturales: $ 303,3 millones (5,5 % más que en 2024).
- Frutas: $ 100,6 millones (18,8 % más que en 2024).
Las importaciones no petroleras alcanzaron $ 5.372 millones, es decir, el 8,7 % superior al año pasado.
Los rubros que más sobresalen en las importaciones fueron:
- Tráfico postal internacional y correos rápidos: $ 232,7 millones (crecimiento del 173,9 %).
- Materias primas para la industria: $ 1.596,7 millones (incremento del 12 %).
- Bienes de capital para la industria: $ 1.163,8 millones (alza del 20,5 %).
- Bienes de capital equipos de transporte: $ 382,7 millones (13,3 % superior al año pasado).
- Bienes de capital para la agricultura: $ 44,2 millones (25,3 % de crecimiento).
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) destacó que las exportaciones no petroleras no mineras aumentaron el 29 % en el primer trimestre.
Los sectores con mayor crecimiento fueron agrícola y agroindustrial (43 %), acuícola pesquero (18 %) y manufacturas (10 %), los cuales registraron exportaciones por $ 6.205 millones.
Al respecto, Xavier Rosero, presidente ejecutivo del gremio, comentó que “es una noticia por demás positiva alcanzar un crecimiento tan significativo a pesar del contexto internacional volátil”.
“El desafío para el resto del año es sostener estos niveles de crecimiento con mayor apertura de mercados en condiciones de acceso favorables, seguridad para la actividad productiva y competitividad de costos”, resaltó el dirigente empresarial.
Balanza petrolera se debilitó por una caída en las exportaciones
Con una reducción del 43,8 % frente al primer trimestre del 2024, la balanza comercial petrolera se vio afectada por una disminución en las ventas al exterior de crudo y productos derivados.
En ese sentido, las exportaciones petroleras alcanzaron un volumen de 34,9 millones de barriles y un valor de $ 2.253,9 millones, recoge el Banco Central. Esto representó una disminución del 10,5 % en el monto exportado, que responde a una contracción del volumen (6,3 %) y a una reducción en el valor unitario (4,5 %).
El Banco Central explica que el valor del crudo exportado tuvo una caída interanual del 8,4 %.
La disminución obedece a efectos climáticos en los bloques 58 (Cuyabeno Tipishca), 61 (Auca) y 43 (ITT) y al cierre progresivo de pozos del bloque 43, explica el reporte del BCE.
Asimismo, se indica que el valor de exportación de derivados se redujo 28,5 % porque durante enero y febrero Petroecuador no realizó exportaciones debido a la paralización programada de la refinería de Esmeraldas que estuvo en mantenimiento.
En el primer trimestre del año, las importaciones petroleras registraron $ 1.642,4 millones, con un aumento del 15 % en relación con igual periodo de 2024. Dentro de esto, la compra de combustibles y lubricantes se elevó 14,9 %. (I)