El banano es uno de productos que se benefician con la eliminación de la sobretasa arancelaria del 15 %, que Estados Unidos (EE. UU.) impuso a las exportaciones ecuatorianas.
El presidente Donald Trump firmó el viernes un decreto para retirar los aranceles sobre importaciones agrícolas como carne de res, bananas, café y tomates.
La tarde del jueves, el Gobierno estadounidense anunció los términos marco alcanzados con Ecuador, tras meses de negociaciones, de cara a la firma de un acuerdo de comercio recíproco. Esto no implica un acuerdo comercial, ya que se concentra únicamente en la sobretasa arancelaria.
Publicidad
El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que “la propuesta de Estados Unidos ha sido de eliminar, no reducir, la sobretasa”.
Aunque prefirió no adelantar qué productos resultarán favorecidos, señaló que EE. UU. publicó una orden ejecutiva en la que detalla acerca de su metodología para este proceso de negociación.
Dijo que hay algunos anexos con una serie de productos con los cuales los Estados Unidos estaría dispuesto a negociar.
Publicidad
Al respecto, Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), quien celebró el anuncio de la Casa Blanca, explicó que una de las últimas órdenes ejecutivas del presidente de estadounidense, Donald Trump, ha quedado en evidencia que el gobierno de ese país identificó al banano, cacao en grano, rosas, palmito, mango y pitahaya, entre otros, “que serían susceptibles de una eliminación o reducción de la sobretasa”.
Estados Unidos, según la orden ejecutiva de septiembre de este año, tomó esa posición sobre esos productos debido a que no se producen o no compiten, o cubren de manera insuficiente la demanda en ese país. “Por lo tanto, eso ya le abre una puerta de predisposición, para que en la negociación sean (los productos) que mayor probabilidad tienen de estar incluidos”, dijo Rosero.
Publicidad
Comentó que a ello se deben sumar esfuerzos para poner en la mesa de negociación a otros productos de la oferta exportable ecuatoriana, que no constan en el listado de la orden ejecutiva de Trump, como brócoli congelado, atún, camaron, transformadores eléctricos, cerámicas.
Para Fedexpor el acuerdo marco constituye una “señal muy potente y estratégica” que facilitará el acceso al mercado estadounidense, que representa un cuatro de todas las exportaciones no petroleras ecuatorianas.
Además, Ecuador es parte del grupo de los primeros países en Latinoamérica que llegaron a un entendimiento con Estados Unidos.
El anuncio de la Casa Blanca representa un fuerte alivio para los exportadores nacionales, que las últimas semanas estuvieron en una situación de desventaja frente a sus competidores cuando la administración de Donald Trump decidió subir del 10 % al 15 % la sobretasa para Ecuador.
Publicidad
“Hoy, esa brecha se puede recomponer y podemos corregir esa trayectoria, gracias a que vamos a poder tener la eliminación completa de la sobretasa”, destacó el titular de Fedexpor.
Lo que ahora corresponde, dijo Rosero, es que la mayor cantidad de productos ecuatorianos sean incluidos en el tratamiento preferencial, lo cual se espera conocer en el anexo de cierre de negociaciones.
“Para eso se necesita de gestión técnica que sea acompañada de una gestión política de alto nivel, para que podamos incluir a todos los productos, o la mayor cantidad de productos, de la oferta exportable”, remarcó.
De acuerdo con el comunicado emitido por la Casa Blanca, el acuerdo de comercio recíproco se basará en el Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y Ecuador, firmado en 1990 y actualizado en 2020, ampliando las oportunidades e impulsando el crecimiento a largo plazo.
Los términos clave del nuevo acuerdo entre Ecuador y Estados Unidos incluirán los siguientes temas:
- Aranceles: Ecuador reducirá o eliminará aranceles a productos de EE. UU. como maquinaria, productos sanitarios, bienes de TIC, productos químicos, vehículos de motor y ciertos productos agrícolas. Además, Ecuador establecerá contingentes arancelarios a productos agrícolas. Por su parte, EE. UU. eliminará aranceles en exportaciones que cumplan con requisitos, que no puedan cultivarse, extraerse ni producirse de forma natural en ese país.
- Barreras no arancelarias: Los dos países abordarán las barreras no arancelarias que existen en Ecuador y que afectan el comercio en áreas como: agricultura, facilitación del comercio, propiedad intelectual, trabajo, medioambiente y servicios.
- Comercio digital: Ecuador se comprometió a no imponer impuestos a los servicios digitales que discriminen a las empresas estadounidenses.
- Seguridad económica y nacional: Ambos países se comprometen a fortalecer la cooperación, mejorar la resiliencia y la innovación de las cadenas de suministro mediante acciones complementarias para abordar las políticas ajenas al mercado, así como para combatir la evasión de aranceles y cooperar en materia de seguridad de las inversiones y controles de exportación.
Aún faltan por concretarse algunos aspectos para cerrar el acuerdo de comercio recíproco, firmarlo y que entre en vigencia.
Estos son los términos del acuerdo entre EE. UU. y Ecuador
La expectativa de la Federación de Exportadores es que la recta final de las negociaciones y trámites administrativos se consolide como máximo hasta finales de noviembre.
Y que de inmediato el acuerdo sea suscrito por los presidentes Donald Trump y Daniel Noboa, para que sea implementado a más tardar hasta los primeros días de 2026, dijo Xavier Rosero.
La sobretasa del 15 %, que empezó a aplicarse desde 7 de agosto, ha sido una carga fuerte con la que han tenido que lidiar los exportadores.
Hasta agosto de este año, la balanza comercial no petrolera con Estados Unidos arrojó un saldo positivo de $ 2.376 millones a favor de Ecuador, como resultado de exportaciones que ascendieron a $ 4.366 millones e importaciones por un monto de $ 1.990 millones, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Estados Unidos es el socio comercial con el cual se registró el mayor saldo comercial no petrolero, describe el reporte del BCE. (I)





















