Cómo hacer para que la economía naranja crezca y se fortalezca es un tema de debate que apasiona a creativos, artistas, gestores culturales, músicos, diseñadores… Es que la economía naranja -que cobija a todos estos actores creativos- requiere de mayor formalización, capacitación y orientación para poder llegar a un proceso de comercialización.

Sobre estos temas se realizarán dos charlas, el próximo 26 de julio a partir de las 18:00, en el campus de la Universidad Internacional SEK (Mariana de Jesús e Italia), en Quito.

Publicidad

Fernando del Vecchio, director de la Business School de la UISEK y uno de los ponentes, explica que la economía naranja está relacionada con la industria creativa y cultural. Algo así como la economía verde tiene que ver con temas amigables con el ambiente y la violeta con el tema de mujeres. Quienes han estudiado el tema consideran que Latinoamérica tiene un gran potencial en la economía naranja.

Del Vecchio comenta que es importante trabajar en la formación de emprendedores que son creativos, que son diseñadores, hacen teatro, música, incursionan en museos, pero no tienen ni la orientación y en muchos casos ni la capacidad de gestión para comercializar sus productos.

Publicidad

Según el experto, sería importante poder potenciar la comercialización de estos productos que pueden llegar a representar un porcentaje importante del PIB de los países. Por ejemplo, en México es un 5 %, mientras que solo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, llega a ser un 8 % del PIB.

Otro punto de debate en este tema es cómo muchos actores de la industria creativa pagan sus impuestos, pero otros viven de los impuestos. Pone como ejemplo Argentina, en donde hay películas exitosas que vienen desde la iniciativa privada y pagan sus impuestos en la taquilla. Y hay otras iniciativas que se financian de estos impuestos y que aunque son temas creativos, no tienen ninguna trascendencia en el mercado.

Una vez más, los creadores, sobre todo de Latinoamérica, ponen toda su atención en la creación de los productos, pero no en su comercialización. En otros países como EE. UU., en cambio, se ha generado una industria enorme que genera grandes ingresos.

Este tipo de conceptos se popularizaron con la publicación del libro La economía naranja: una oportunidad infinita, de Iván Duque y Felipe Buitrago, expresidente y exministro de Cultura de Colombia. Del Vecchio dice que ahora mismo hay un debate en Colombia porque se quiere desaparecer el concepto, como parte de los enfrentamientos políticos que existen en ese país.

Más allá de ese tipo de pugnas, Del Vecchio asegura que durante varios años ha buscado generar la capacitación en este sector. Ha organizado talleres y ha escrito libros al respecto.

Entre ellos hay libros de descarga gratuita en https://fernandodelvecchio.com/libros/. Si tuviera que dar ciertos tips a los creativos para mejorar el tema económico financiero de sus emprendimientos, serían:

  • El talento importa, pero no alcanza.
  • Aprender a dirigir y gestionar un emprendimiento como una empresa.
  • Se debe aprender a vender no a partir del método prueba y error, sino de la autoformación. Existen cursos gratis en la web.
  • El valor del producto no tiene que ver con el esfuerzo sino con la demanda del mercado por consumirlo.
  • Si durante cinco o diez años vienes haciendo lo mismo y no tienes resultados debes evaluar otras opciones.

Así, Del Vecchio invitó a los interesados a participar en el evento gratuito el 26 de julio.

  • La primera conferencia estará a cargo de Jorge Xavier Carrillo Grandes, director ejecutivo del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación. El experto abordará el tema “La enfermedad de los costos y los emprendimientos culturales, ¿emprender un estado más que una fase?
  • También estará el propio Del Vecchio con su ponencia “¿Condenados al éxito?”. (I)