El Fusarium Raza 4 mantiene en alerta al sector bananero ecuatoriano. La plaga que se encuentra en Colombia, Perú y Venezuela obliga a las autoridades a fortalecer las medidas de prevención para evitar que el hongo llegue a suelo ecuatoriano, el mayor exportador de banano de la región con más de 176.000 hectáreas que se concentran en Guayas, Los Ríos y El Oro; y en una menor proporción en Cotopaxi, Manabí y Esmeraldas, según cifras oficiales.

En este contexto, Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), reveló este viernes 15 de septiembre que el país invierte alrededor de $ 9 millones anuales para mantener al Ecuador libre de la plaga. Lo hizo durante un encuentro regional para prevenir el ingreso del Fusarium Raza 4, que se desarrolló en Guayaquil, con la participación de expertos internacionales como Miguel Dita, científico sénior de Alliance Bioversity International y CIAT.

Publicidad

¿Cuánto invierte Ecuador para mantenerse su banano sin Fusarium Raza 4?

Además, se realizó un taller de actualización de metodología protocolos para enfrentar la plaga, con el objetivo de desarrollar protocolos regionales para ser aplicados en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.

Mientras, sobre la inversión en Ecuador, Almeida señaló: “Los planes de prevención tienen su costo, tienen su valor y estamos en esa etapa. Hay dos escenarios: el preventivo que es en el que nosotros estamos, pero por supuesto hay que prepararnos en el caso de que haya que reaccionar”, expresó Almeida. El funcionario especificó que existen dos proyectos en funcionamiento, el proyecto Fusarium Raza 4, dentro del cual se han contratado alrededor de 400 técnicos, más el apoyo de algunos equipos que apoyan en las labores de campo, y además el proyecto de mejora de capacidad analítica de los laboratorios. “Son dos proyectos que se complementan justamente para que esas capacidades estén a punto”, sostuvo Almeida.

Publicidad

Con respecto al monto de recursos invertidos, el titular de Agrocalidad advirtió que será otro escenario en el caso que la plaga llegue al Ecuador cuando se active la etapa de control y erradicación. “También se gestiona otro tipo de presupuesto para en el caso de necesitarlo poder implementar todas las acciones que se necesitan”, manifestó Almeida.

Advirtió además que el sector privado también debe “hacer su tarea” y aplicar las medidas de bioseguridad en sus fincas y criticó supuestos comentarios sobre que por estar el precio bajo del banano no van a invertir en estas medidas en ciertas fincas. “Eso no puede pasar, estos programas los hemos venido manejando desde el 2011 y las capacitaciones como las de este año, a cerca de 9.300 actores, las hemos venido desarrollando todos los años. Entonces, no podemos mezclar los problemas políticos, los temas comerciales con temas tan sensibles...”.

Nuevo brote de Fusarium raza 4 en Perú revive pugna entre productores y exportadores en Ecuador, ahora por falta de recursos para medidas de bioseguridad

Patógenos de la plaga hallados en Colombia y Perú son diferentes entre sí

Por su parte, Dita confirmó que el Fusarium Raza 4 no se encuentra en el Ecuador. Por una parte, está la evidencia de las pruebas de campo que han arrojado resultados negativos para la plaga a cargo de Agrocalidad, pero el experto costarricense, con más de 20 años de experiencia en el manejo de equipos multidisciplinarios, también reveló que los patógenos encontrados en Perú y Colombia son diferentes, por lo que aseguró que la plaga no pasó por Ecuador para llegar desde el país cafetero hasta el vecino del sur.

En Colombia el hongo fue detectado en 2019 en el sector de la Guajira, mientras que en Perú fue confirmado en 2021 en el departamento de Piura; y recientemente, en agosto pasado, en la misma zona, pero en plantaciones de banano orgánico.

En dos años se espera que la inteligencia artificial ayude a prevenir plagas como el Fusarium raza 4 en países de la Comunidad Andina

“Los dos son Raza 4, pero hay tecnologías de secuenciación del genoma completo de estos patógenos que te indican si se parecen o no”, explicó Dita. Sobre la plaga detectada en Venezuela reveló que no han tenido acceso al genoma hallado en ese país.

En tanto, el experto resaltó el crecimiento de las capacidades analíticas del Ecuador en su lucha contra el Fusarium Raza 4. “Hemos trabajado con el Ecuador durante mucho tiempo y hemos podido ver el crecimiento de las capacidades, de las fortalezas del Ecuador que tiene capacidades, hoy, las técnicas más avanzadas para diagnóstico molecular y no solo capacitando personal, sino revisando todos los procesos, mapeando esos proceso”, resaltó Dita.

Sobre qué hacer en una segunda fase, al haber un brote de Fusarium en Ecuador, el experto centroamericano indicó: “Hay que ver, ojalá que nunca llegue, hay que ganar tiempo y ese tiempo que estamos ganando realmente es para no improvisar cuando se dé la emergencia, estamos aquí ganando experiencia con Perú y con Colombia para nutrir al Ecuador”, manifestó. (I)