Las operadoras privadas offshore nacionales y extranjeras que estén interesadas en suministrar energía térmica podrán presentar sus propuestas para participar en un concurso público que anunció, este 16 de diciembre, el Ministerio de Energía y Minas. Esto, como una de las soluciones para hacer frente a la crisis energética, por el estiaje y las bajas reservas en los embalses de las hidroeléctricas, que provocó que desde el 27 de octubre pasado se den apagones a nivel nacional.
La invitación es dirigida para que estas empresas presenten sus “propuestas para suministrar energía eléctrica a través de la generación térmica móvil offshore, con plantas que usen gasóleo pesado tipo “HF04 o HF06 considerando un tiempo de operación de 18 meses”, en los siguientes puntos disponibles del Sistema Nacional de Transmisión:
Publicidad
- Subestación Trinitaria: 130 MW - 138 kW
- Subestación Salitral: 105 MW - 138 kW
- Subestación Las Esclusas: 100 MW - 230 kW
La cartera de Estado indicó que las empresas interesadas deberán presentar información que permita verificar la capacidad de suministrar energía eléctrica en las condiciones antes mencionadas. El ministerio recibirá las propuestas por escrito.
Esta opción de comprar energía a empresas offshore fue una de las soluciones emergentes ante esta crisis energética que presentó esta semana el Ejecutivo. “Considerando que el déficit es de 465 MW se lleva adelante el proceso de compra de energía offshore a través de una convocatoria de expresiones de interés. Esta adquisición estará a cargo de Celec”, anunció el Gobierno.
Publicidad
Colombia se comprometió a suministrar electricidad a Ecuador hasta abril de 2024
Además, la ministra de Energía, Andrea Arrobo, viajó esta semana a Colombia, donde firmó con su homólogo, Andrés Camacho, un acuerdo para ampliar recursos de generación de energía provenientes del país vecino, para bajar los costos de comercialización eléctrica.
En el encuentro se ratificó una resolución aprobada el pasado 5 de diciembre por el Ministerio de Minería y Energía de Colombia, que permite ampliar los recursos de generación eléctrica por parte del país vecino, ya no solo a través de líquidos (diésel y fueloil), sino que ahora Ecuador también podrá importar electricidad generada con gas natural.
Venta de energía centralizada térmica desde Colombia bajaría costo de importación, pero no tanto
Esta alternativa permitirá abaratar los costos de la transacción binacional, al tratarse de un derivado menos contaminante y más económico. El ministro Camacho se comprometió a que Colombia suministre electricidad a Ecuador hasta abril de 2024, siempre que sus reservas hidrológicas lo permitan, mientras que la ministra Arrobo viabilizó la creación de mesas de trabajo que involucren a las entidades reguladoras de energía y operadores eléctricos de ambos países para establecer mecanismos de cooperación binacional, en caso de atravesar situaciones de estiaje que compliquen la generación de energía eléctrica.
Con corte al 14 de diciembre, el abastecimiento de la demanda eléctrica del país con generación hídrica corresponde al 64,43 %, considerando que la situación de los embalses y caudales que abastecen a las centrales Mazar, Paute y Sopladora aún no alcanza su capacidad óptima debido al estiaje.
La generación hidroeléctrica se detalla a continuación:
- Sopladora 3,15 %
- Central Mazar 0,38 %
- Central Paute 5,30 %
- Coca Codo Sinclair 28,33 %
- Marcel Laniado de Wind 3,60 %
- Otras 23,68 %
Cabe señalar que la generación hídrica en época lluviosa cubre el 82 % de la demanda nacional.
Mientras, la cartera de Estado ha iniciado una campaña de ahorro y arrancó con la implementación de acciones en las instituciones que conforman el sector público para disminuir la demanda eléctrica entre un 2 % y 3 %. Se hace un llamado a la ciudadanía para que en la época de fiestas haga un uso eficiente y responsable de la energía