Ecuador exportó 60 % más de pitahaya en el 2021, informó la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Son 17.895 toneladas de la fruta que se enviaron en 5.975 viajes certificados por la agencia. En el 2020 se exportaron 11.260 toneladas.

Municipio de Palora asume cobro de tasa para la pitahaya, que financiará monitoreo de mosca de la fruta

La fruta fue embarcada a 27 países alrededor del mundo, siendo Estados Unidos el mayor mercado de destino, con algo más del 84 %, seguido por Colombia y Singapur con el 5,4 % y 2,7 %, respectivamente.

Publicidad

Al momento se cuenta con requisitos fitosanitarios para la exportación de esta fruta a 54 países.

Agrocalidad informó que hasta el 31 de diciembre de 2021 están registrados 2.051 sitios de producción de pitahaya para exportación, ubicados en 21 provincias a nivel nacional.

Publicidad

Morona Santiago cuenta con el 65 % de estos sitios de producción registrados, seguido de Manabí con el 8 % y Pichincha con el 5,5 %.

Planta de procesamiento y exportación de pitahaya funciona en Rocafuerte, Manabí

Estos sitios de producción son monitoreados para evitar la presencia de moscas de la fruta como parte del Plan de Trabajo Operacional firmado entre Ecuador y Estados Unidos, que también exige que toda la fruta que se exporte a su país desde el nuestro sea procesada dentro de centros de acopio registrados y aprobados como estructuras de exclusión de plagas.

La Agencia cuenta con 167 centros de acopio que reúnen estas condiciones, distribuidos en nueve provincias: Santo Domingo de los Tsáchilas (2), Pastaza (2), Cotopaxi (3), Tungurahua (4), Los Ríos (7), Manabí (12), Guayas (15), Pichincha (42) y Morona Santiago (80).