Debido a la caída del precio del petróleo, que se ha vendido por debajo de los $ 62 por barril que presupuestó el Gobierno en 2025, el presidente Daniel Noboa indicó que el régimen tiene que “tomar ciertos mecanismos” para asegurar ingresos para cubrir el gasto público en la proforma de 2026, considerando que se proyecta que el precio de petróleo seguirá deprimido.
El mandatario defendió así el Decreto Ejecutivo 199, emitido el 30 de octubre pasado, en el cual se dispone que en el Presupuesto General del Estado (PGE) del próximo año se podrá financiar —de manera excepcional— los egresos de los sectores de salud, educación y justicia con ingresos no permanentes.
Publicidad
De esa manera, el Gobierno modificó temporalmente la regla fiscal, que consiste en financiar los gastos permanentes con ingresos permanentes (como son los impuestos).
Con el decreto se permitirá pagar los gastos de los tres sectores (que incluyen los salarios de los servidores públicos) con recursos provenientes de deuda pública, venta de activos, ingresos petroleros, entre otros que son considerados ingresos no permanentes.
Publicidad
“Tenemos un pocotón de activos ociosos, un pocotón de edificios que deberían de venderse, que siempre estaban entrampados entre Inmobiliar, entre un ministerio, entre una acción de protección... Esos mismos edificios pueden ser programas habitacionales, pueden ser residencias universitarias. Se pueden pagar deudas, inclusive a prestadores de salud grandes como la Junta de Beneficencia, con edificios y con terrenos, en vez de usar el efectivo o la liquidez, que eso puede servir para maestros, para militares y policías”, justificó Noboa en una entrevista para Teleamazonas, este viernes, 31 de octubre.
Aseguró que es un manejo económico que responde a la situación que vive el país.
Reiteró que el bajo precio del petróleo restringe los ingresos del Estado, por lo que se deben hallar formas para seguir financiando obras y servicios.
Noboa también se refirió a la proforma de 2026, que debe ser entregada este viernes a la Asamblea Nacional.
Manifestó que el presupuesto se alimentará de los ingresos tributarios extraordinarios —que en 2025 superaron las expectativas de recaudación del impuesto al valor agregado (IVA)—, de la venta de activos, así como de recursos por la renovación de contratos con las operadoras de telefonía móvil. (I)