El consumo de energía sube más o menos en unos 400 megavatios (MW) a nivel nacional en la época de calor, que se registra principalmente en la Costa de diciembre a mayo, apalancado por varios aspectos, entre ellos el uso más frecuente del aire acondicionado. La demanda pasa de 4.500 megavatios (MW) a casi 5.000 MW a nivel nacional.

Guayaquil es “el principal” consumidor a nivel de energía en el país, debido a la concentración del sector residencial e industrial, según expertos, que indican también que este incremento no tiene un impacto en la generación de electricidad por ahora, debido a que la producción hidráulica es óptima. Sin embargo, hay varias situaciones que se deben considerar; además de la generación, no se debe dejar de lado la fase de la transmisión.

Publicidad

Así, por ejemplo, el embalse de Mazar del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral llegó a su cota máxima de 2.153 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) el 10 de febrero, informó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano.

Central Mazar genera energía con excesos de agua

Dadas esas condiciones, la hidroeléctrica Mazar inició su producción con los excesos de agua que sobrepasan la capacidad de la presa, que puede almacenar 410 millones de metros cúbicos, que equivalen a unas 100.000 piscinas olímpicas aproximadamente, según el analista energético Fernando Salinas.

Publicidad

En el transcurso de esta semana, la cota de Mazar se ha mantenido bordeando los 2.153 m s. n. m. Y esto coincide con una baja en la importación de energía de Colombia; incluso, el 10 de febrero se muestra en cero la exportación que realiza el vecino país, según el reporte de XM.

El docente e investigador de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) Iván Endara comenta que “el consumo más o menos sube en unos 400 MW en la época de calor” y que no repercute en la generación, porque en este momento “sí se tiene bastante” producción hidráulica porque hay lluvias.

El problema sería si no lloviera. “Mientras estas precipitaciones existan, no importa cuánto consumamos; tenemos suficiente agua para poder entregar la energía al país”, explica. Las dificultades serán por abril, cuando empieza a haber un leve estiaje; entonces sí habrá alta carga si seguimos con estas temperaturas y las lluvias bajan un poco en la zona suroriental.

Inés Manzano ya es ministra titular de Energía y Minas

Salinas indica que “el principal centro de consumo a nivel de energía es Guayaquil, debido a que existe una concentración en la población y en el sector industrial; aquí está el parque industrial más grande del país”.

Abril y mayo son los meses en que más se consume energía. “En estos meses se incorporan cierto tipo de cargas, especialmente de carácter residencial, donde se hace uso especialmente del aire acondicionado en los primeros meses del año; es decir, enero, febrero, marzo, abril y dura inclusive hasta mayo. Coincide de alguna manera con los meses de invierno que se tiene en la región Litoral, que va de diciembre y dura hasta mayo“, dice Salinas.

Endara comenta que la demanda de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) suele estar por los 800 MW; y, por ejemplo, para el martes 11 de febrero estuvo por los 940 MW. Es decir, hubo un incremento de 140 MW, y en el resto de la zona costera “también cada una sumará su propio incremento”, por lo cual en el total general, a nivel país, la demanda sube de unos 4.500 MW a casi 5.000 MW.

La CNEL es la que más demanda de energía registra del sistema nacional interconectado (SNI). El jueves, 13 de febrero, estuvo en el 68 % (3.079,9 MW), mientras que el 32 % (1.436,5 MW) corresponde a otras empresas eléctricas, según los datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace). En total, la demanda de ese día se ubicó en 4.516 MW.

En las demandas por empresas se muestra que CNEL EP Guayaquil es la que encabeza el listado, con 1.057 MW, que equivale al 23 %. Las otras empresas son:

EmpresaDemanda
CNEL EP Guayaquil23 % (1.057 MW)
Empresa Eléctrica Quito15 % (691 MW)
CNEL EP Guayas - Los Ríos12 % (553 MW)
CNEL EP Manabí9 % (391 MW)
CNEL EP El Oro6 % (258 MW)
Empresa Eléctrica Centrosur4 % (193 MW)
Empresa Eléctrica Regional Sur4 % (162 MW)
Otras empresas (12)27 % (1.212 MW)

Salinas comenta que se tienen registros de consumo de energía por año y están en alrededor de 31.000 gigavatios (GWh), y dentro de esa cifra mayo —el mes de más alto consumo— es el 10 %. “En mayo se consumen alrededor de 3.000 GW de energía; entonces, eso seguramente se incrementará para este año 2025 en un 5 %”.

Proyecto fotovoltaico Matala, en Loja, proyecta generar 100 megavatios

También indica que la demanda de energía este año va a subir alrededor de un 3,4 %, y esto se debe generalmente a un incremento de la población y también del sector industrial y el comercial.

Añade que el consumo promedio mensual es de aproximadamente 200 kilovatios hora (kWh) por consumidor, si es que se ve el consumo de todos los clientes residenciales, comerciales, industriales dividido para el consumo de energía a nivel nacional. “Somos alrededor de 5,6 millones de clientes”.

¿Cómo influye el uso del aire acondicionado?

El docente e investigador de la Espol comenta que entre los aparatos que más consumen energía están el aire acondicionado, refrigeradora, ducha eléctrica, plancha y secadora eléctrica de ropa. En la Costa se incrementa la carga debido al calor, que va alrededor de diciembre a mayo, y es cuando se vuelve más constante el uso de los aires acondicionados por varios factores:

  • Mucha gente no duerme con aire acondicionado en época fría, pero ahora los prende cuando hace calor.
  • En una casa en que se encendía un aire ahora son tres.
  • El aire antes no funcionaba muy fuerte porque no tenía que esforzarse tanto porque no había mucho calor, pero ahora el compresor está operando más y como resultado el consumo se incrementa.

Indica que los aires de 12.000 BTU consumen entre 1.400 y 1.500 vatios; el de 24.000 BTU puede llegar a 2.800 vatios, aunque todo depende de cuánto tiempo se tenga encendido. Por ejemplo, si un aire consume 1.500 vatios y se lo tiene encendido seis horas, consume 9.000 vatios; es decir, diariamente se consumirían 9 kWh y, si se lo multiplica por 30 días, llega a 270 kWh en un mes por un solo aire.

Consumo eléctrico está creciendo entre 300 y 500 megavatios por año, entre razones se apunta uso de aires acondicionados y conexión de camaroneras

¿Cómo usar el aire acondicionado sin aumentar el consumo de energía?

  • Endara indica que lo más conveniente es poner el aire a 23°, puesto que no es sano ni adecuado tener el aire tan bajo, esto porque incluso puede derivar en enfermedades.
  • Los aires inverter ponerlos en modo automático, pues se prenden y se apagan según lo que se necesite. Mucha gente lo tiene en modo enfriamiento completo y el aire está trabajando todo el tiempo sin parar, a pesar de que no lo necesite.
  • No dejar los aires prendidos ni las puertas o ventanas abiertas, es decir, “sellar todo cuando se tenga el aire prendido”. Además, no dejarlo prendido antes si no hay nadie en casa o en el cuarto.

Equilibrio entre demanda y oferta

Salinas indica que debe existir un equilibrio entre la oferta y la demanda al mismo tiempo, por lo cual en la etapa de generación tiene que haber lo suficiente, tanto en las plantas de carácter técnico, hidroeléctricas, en las renovables, para abastecer toda la demanda y la demanda pico, que se da en diciembre y que en el último año alcanzó alrededor de unos 5.000 MW y que para este año estará en alrededor de 5.200 MW.

Sobre el panorama del campo eléctrico para los próximos meses, Endara indica que “a corto plazo es altamente probable que la salvemos”. “Creería que un 90 % es muy probable que durante este periodo de abril, mayo no haya cortes de luz”, afirma, debido a que ya se contaría con la entrada de nueva generación.

Sin embargo, dice: “La generación que tenemos y la que se avizora no es suficiente para septiembre, octubre, la misma época de los cortes del año pasado. Ahí nos va a hacer falta energía, a menos que no haya una sequía como la del 2024; es decir, que todavía llueve poco, que entre agua. Pero si replicamos las mismas condiciones del año pasado a este 2025 para septiembre de octubre va a faltar energía aún”.

Daniel Noboa garantiza que no habrá cortes de luz en los próximos meses

No descuidar la fase de transmisión

Además de trabajar en la generación, los expertos llaman a no descuidar la parte de la transmisión.

Endara indica que se hablaba de ese tema, pero se lo ha dejado de lado porque ahora lo más crítico es generación. “Lo que se tiene que hacer es tenerle mucho cuidado a la parte de transmisión, no olvidar que ese es el próximo problema, luego de que salvemos el tema de la generación”.

Salinas indica que el sistema de transmisión tiene que estar a punto y toda la capacidad de energía que se necesita para abastecer esa demanda, que es conducida, trasladada, transmitida a través de estas redes de alta tensión que deben tener la suficiente capacidad para el efecto. Como ejemplo, comenta que la zona industrial de Guayaquil, así como de Durán, “tiene algunas dificultades y restricciones en el sistema de transmisión, que ya se han visto presentes especialmente en el 2024″.

Endara indica que por el lado de la ciudadanía es primordial el ahorro de electricidad, incluso para que no salga cara la planilla, pero también el agua que “va a ser necesaria para abril y mayo”.

Además, Salinas considera que Cenace hará una planificación operativa para los próximos meses para cuidar el embalse de Mazar y a lo mejor tenga que subir las importaciones desde Colombia, para que los niveles de Mazar no bajen y se pueda tener el agua agua para los próximos meses. (I)