Con una inversión inicial de $ 3,3 millones se lanzó en Puyo, provincia de Pastaza, el proyecto Innovando Amazonía, a través del cual se prevé capacitar a alrededor de 300 productores.

Esto permitirá impulsar el desarrollo productivo de la región de manera sostenible, respetando los recursos territoriales, ambientales y culturales.

Publicidad

Alfonso Abdo, subsecretario de Mipymes y Artesanías del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca, destacó que la capacitación y el proyecto se realizarán con base en un trabajo orientado hacia los mercados.

Quince comunidades recibirán conexión a internet en Zamora Chinchipe

Añadió que los 18 emprendedores y asociaciones que están dentro del proyecto fueron evaluados para recibir apoyo financiero, pero también recibirán apoyo técnico que les permitirá comercializar en las cadenas nacionales de retail sus productos.

Publicidad

“Ese es el gran apoyo que queremos dar desde el Ministerio de Producción, desde el Gobierno; que podamos todos salir adelante, todos juntos generar prosperidad”, sostuvo el funcionario durante el lanzamiento del proyecto, que tiene el apoyo de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Andrés Zurita, director ejecutivo de AEI, destacó el trabajo conjunto entre el sector público, el privado y la academia.

“Esto hace el trabajo público-privado, académico y el resultado es riqueza, es emprendedores que tienen otra forma de ver el mundo, emprendedores que acceden a financiamiento y se bancarizan, y eso es lo que esperamos que pase en el proyecto Innovando Amazonía”, expresó Zurita.

El presupuesto de $ 3,3 millones será entregado por la Secretaría Técnica Amazónica. El proyecto será operado por IICA y se espera alcanzar $ 8 millones en intenciones de compra y generar 300 nuevos empleos.

Con campaña en redes sociales, AEI impulsa las ventas de siete emprendimientos de la Sierra centro y Amazonía

Los emprendimientos tienen que ver con productos como el paiche, frutas no tradicionales, ganado de carne, guayusa, verduras, tilapia, especias, entre otros.

El primer paso del proyecto será la vinculación de estos emprendedores con los mercados nacionales especializados, se detalló durante el lanzamiento.

“En el momento en que la gente ya los conozca, si esto llega a perchas de supermercados, esto va a tener un éxito muy grande”, manifestó Juan Pablo Grijalva, gerente general de El Ordeño.