Con seis votos a favor, la Comisión de Régimen Económico aprobó el informe a la proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 y a la Programación Cuatrianual 2026-2029.
La mesa legislativa sesionó la noche del sábado 22 de noviembre para revisar y someter a votación el contenido del documento, en el cual se recomienda al pleno de la Asamblea Nacional la aprobación del presupuesto fiscal enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa.
La proforma asciende a $ 46.225 millones. Los supuestos macroeconómicos que sostienen el presupuesto son:
Publicidad
- Producto interno bruto (PIB): $ 139.046 millones.
- Crecimiento real del PIB: 1,8 %.
- Precio promedio estimado de exportación de crudo: $ 53,5 por barril.
- Volumen de producción petrolera: 165 millones de barriles.
- Inflación anual promedio: 3,2 %.
Para la elaboración del informe, la Comisión de Régimen Económico escuchó las comparecencias de 17 actores, de los cuales 14 fueron representantes de entidades del Ejecutivo, informó la Asamblea Nacional, en un comunicado.
En la proforma el Gobierno estima ingresos por $ 30.121 millones y gastos de $ 35.534 millones.
La brecha entre ingresos y gastos da como resultado un déficit fiscal de $ 5.414 millones, equivalentes al 3,9 % del PIB.
Publicidad
Por ingresos petroleros el fisco proyecta conseguir $ 3.156 millones en 2026.
Para el Sistema Nacional de Salud se prevé asignar $ 5.840 millones y para el sector de Educación Inicial, Básica y Bachillerato se destinarán $ 5.984 millones.
Publicidad
Los egresos de personal ascienden a $ 10.079 millones para el próximo año, lo que implica una leve disminución del 0,30 % en comparación con los $ 10.099 millones de la proforma 2025.
Al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planea transferir $ 2.926 millones en 2026.
Para el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y el de la Policía Nacional (Isspol) se asignarán $ 450,82 millones y $ 311,37 millones, respectivamente.
El Plan Anual de Inversiones (PAI) está compuesto por 377 proyectos distribuidos en cinco ejes:
Publicidad
- Social: $ 1.001,84 millones.
- Económico, Productivo y Empleo: $ 156,94 millones.
- Ambiente, Agua, Energía y Conectividad: $ 671,19 millones.
- Institucional: $ 298,42 millones.
- Riesgos: $ 53,09 millones.
Recomendaciones de la Comisión
El informe aprobado sugiere al Ejecutivo que cualquier ingreso adicional que se genere en 2026 sea destinado de manera preferencial a la inversión social, como salud, educación y protección social, además de cubrir las asignaciones constitucionales y legales del sistema de seguridad social, recoge el comunicado de la Asamblea.
A los ministerios de Educación y de Economía se recomienda implementar mecanismos de seguimiento y evaluación durante la ejecución presupuestaria, que permitan identificar brechas financieras, necesidades emergentes y requerimientos prioritarios de las instituciones de educación superior cuya asignación presupuestaria haya variado.
Un solo debate del pleno
Una vez que la Comisión aprobó el informe de la proforma, el pleno de la Asamblea los someterá a un único debate y votación, en el cual podrá aprobar u observar, según se dispone en el artículo 295 de la Constitución.
De acuerdo con la Carta Magna, las observaciones de la Asamblea Nacional serán sólo por sectores de ingresos y gastos, sin alterar el monto global de la proforma.
Si la Asamblea observa la proforma o la programación cuatrianual, la Función Ejecutiva, en el plazo de diez días, podrá aceptar dicha observación y enviar una nueva propuesta a la Asamblea, o ratificarse en su propuesta original.
La Asamblea, en los diez días siguientes, podrá ratificar sus observaciones, en un solo debate, con el voto de dos tercios de sus integrantes. De lo contrario, entrarán en vigencia la programación o proforma enviadas en segunda instancia por la Función Ejecutiva, establece la Constitución. (I)
























