Guayaquil cumple hoy 205 años de independencia y desde sus inicios se levantó como motor económico impulsado por el movimiento comercial que generaba el río.

Hoy en día la Perla del Pacífico sigue siendo el principal motor económico del país y la puerta de entrada y salida de su comercio exterior. Es una ciudad que vive, se mueve y respira por el comercio. Cadenas de supermercados, centros comerciales, distribución de bebidas, soluciones para el sector agropecuario y la pesca son algunas de las actividades comerciales que nacieron en Guayaquil y se han multiplicado a nivel nacional.

Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), destaca que la ciudad es, sin duda, el corazón económico del Ecuador. Apunta que Guayaquil concentra más del 26 % del producto interno bruto (PIB) nacional y es responsable de cerca del 70 % de las operaciones portuarias de exportación e importación, lo que la convierte en la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior del país.

Publicidad

El comercio es el motor que impulsa a Guayaquil: representa alrededor del 20 % de las compañías activas a nivel nacional y genera miles de empleos directos e indirectos, dinamizando a sectores estratégicos como la agroindustria, la logística, el transporte, la manufactura y los servicios financieros.

Del top 10 de empresas del sector comercial, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (Supercías), siete fueron establecidas y tienen su centro de operaciones en la ciudad puerto: Corporación El Rosado, Dinadec, Difare, Tía, Nirsa, Agripac y Tuti. Son marcas conocidas y reconocidas por los consumidores ecuatorianos.

Corporación El Rosado se inició en 1936, con Alfredo Czarninski a la cabeza. Arrancó con una pequeña pastelería llamada El Rosado, ubicada en el tradicional bulevar 9 de Octubre. Después nació un nuevo proyecto que se convirtió en Restaurante El Rosado, con el mismo nombre de la pastelería y con sillas de ese color. Era un salón ubicado en la av. 9 de Octubre entre García Avilés y Boyacá.

Publicidad

Más adelante nació Importadora El Rosado y se instaló por primera vez en Ecuador la modalidad de autoservicio, que se denominó Supermercados El Rosado, lo que luego sería Mi Comisariato.

En la actualidad, Corporación El Rosado es una de las empresas más importantes del Ecuador, posee cadenas de supermercados, jugueterías, tiendas por departamentos, home centers, tiendas de música y video, distribuidos en las ciudades más importantes del país. En 2024 tuvo ingresos totales por $ 1.588 millones, según cifras de la Supercías.

Publicidad

Dinadec fue constituida en Guayaquil el 9 de agosto del 2007, es una empresa parte del grupo Cervecería Nacional (CN), que se dedica a la comercialización y distribución de cervezas y otras bebidas, como refrescos y aguas. Su objeto principal es la distribución de los productos de Cervecería Nacional bajo un contrato de exclusividad, y ofrece servicios de venta al por mayor de bebidas alcohólicas. En 2024 registró ventas por $ 1.096 millones.

Difare también vio la luz en Guayaquil en 1984 como distribuidora de medicinas, y desde entonces ha expandido su presencia a lo largo de las cuatro regiones del país. Ha creado modelos de negocios inclusivos como la cadena Cruz Azul. Además, con las marcas Pharmacy’s y Comunitarias. Hasta el 2024 empleaba a más de 4.915 personas, con el 63 % de su fuerza laboral compuesta por mujeres.

Mientras, Almacenes Tía (Tiendas Industriales Asociadas) nació en Guayaquil el 29 de noviembre de 1960. Su primer local aún está operativo y es donde funciona su matriz, en la intersección de las calles Chimborazo 217 y Luque. La cadena ahora es parte del Grupo De Narváez y cuenta con 258 locales a nivel nacional, atiende a 300.000 clientes diarios, tiene 8.000 colaboradores y 4 millones de tarjetahabientes. El año pasado sus ingresos totales fueron de $ 757 millones.

Nirsa, una empresa emblemática del sector pesquero ecuatoriano, también nació en la Perla del Pacífico, fue en 1957 cuando Julio Aguirre Iglesias creó la primera planta de procesamiento de sardinas del Ecuador, marcando el inicio de un legado empresarial.

Publicidad

Una década después, la segunda generación de la familia diversifica el negocio y empezó el procesamiento de atún. En 1974 ampliaron su portafolio con la harina de pescado y abrieron sus instalaciones en Posorja. Actualmente Nirsa genera ingresos por $ 557 millones anuales, de acuerdo con las últimas cifras de la Supercías.

Mientras, Agripac opera en el mercado agropecuario ecuatoriano desde 1972, con productos para mejorar su productividad, desde semillas, herbicidas y fertilizantes hasta alimentos balanceados para el sector acuícola, mascotas y salud animal. Sus actividades comerciales comprenden nueve unidades de negocio, una terminal de fertilizantes, cinco plantas industriales y servicios de aerofumigación. Actualmente, según su página web, cuentan con 1.000 distribuidores, 1.458 colaboradores, 14.000 agricultores beneficiados, 195 puntos de ventas y ventas por $ 356 millones.

Tuti es la más joven, nació en Guayaquil en abril del 2019 y su expansión es muy visible. Vende un surtido que incluye los artículos más importantes del consumo diario y en 2024 sus ingresos llegaron a $ 693 millones.

Pese al tiempo, algunos ya casi al borde del centenario, estas empresas continúan impulsando el comercio de Guayaquil y del Ecuador. El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil resalta que a pesar de un entorno económico desafiante, las empresas con base en la ciudad mantienen expectativas positivas de crecimiento para 2025, sobre todo en áreas como alimentos procesados, farmacéutico, logística y retail.

“Estimamos que las ventas del comercio formal en Guayaquil registren un crecimiento cercano al 7 % anual este 2025, impulsado por la recuperación del consumo, la mayor integración con mercados internacionales, entre otros factores”, analiza el dirigente. (I)