El Gobierno avanza con el proceso de contratación para alquilar generadores de energía termoeléctrica para incorporar 260 MW al Sistema Nacional Interconectado (SNI).

El presupuesto referencial para esta contratación se registra en $ 259′711.920, según el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop).

De los 260 MW, la mitad se instalará junto con la central Enrique García y los 130 MW restantes en la central Pascuales II.

Publicidad

Gobierno inicia proceso para alquilar 260 MW de generación termoeléctrica

El pasado 11 de junio, el Ministerio de Energía y Minas anunció el inicio del proceso y ahora lanzó el concurso, que lo hará la Unidad de Negocio Electroguayas de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

“La contratación del arrendamiento de hasta 260 MW de generación termoeléctrica terrestre por un periodo de 540 días (18 meses) constituye una solución estratégica para garantizar el abastecimiento energético del país durante el periodo de estiaje 2025-2026″, indica Celec en el informe de necesidad de la contratación.

El estiaje está previsto que vaya de septiembre de 2025 a marzo de 2026 y, según las fechas de control del proceso, a finales de este mes (el 31) se adjudicaría el contrato. El concurso se lanzó esta semana, el 9 de julio.

Publicidad

Una vez que se firme el contrato, el ganador tendrá un plazo de hasta 180 días para la movilización, montaje, balance de planta, puesta en marcha, comisionamiento y operación experimental antes de la declaración de inicio de operación comercial de las turbinas a gas para generación termoeléctrica.

Según el informe del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) para el periodo de estiaje, el sistema requiere la incorporación de 430 MW de generación de energía en firme que consuma fueloil como combustible.

Publicidad

‘Basta con que Coca Codo Sinclair esté fuera de operación para que se prendan las alarmas’

En el informe de necesidad de contratación de Celec se señala que con el arrendamiento de estos 260 MW se obtiene un beneficio económico acumulado y se cubren las necesidades a corto plazo, en lugar de importar la misma cantidad de energía desde Colombia, que asciende a un total de $ 223′906.337,10.

“Este resultado evidencia que la operación local de la central de generación de arriendo representa una alternativa más eficiente y económicamente favorable para el sistema eléctrico nacional, al evitar los costos asociados a la importación de energía”, detalla. (I)