Ecuador tiene el respaldo de los bancos de desarrollo y del Fondo Monetario Internacional (FMI), con los que se construirá un nuevo programa. Así lo sostiene el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, al hablar de las reuniones mantenidas en Washington con autoridades ecuatorianas. Se refirió a las ventajas que ahora tiene el país, tras un conversatorio previo a la presentación del nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) ‘Soluciones Cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe’, que se realizará este martes 6 de mayo en Brasilia.
¿De qué trató la reunión que tuvo con la ministra de Economía, Sariha Moya, en Washington?
Conversamos un poco el panorama de lo que sigue. Yo soy optimista respecto de la posibilidad de Ecuador de estabilizar sus finanzas. Creo que la ministra ya tuvo unas reuniones muy productivas en Washington la semana pasada, con el Fondo Monetario, con el Banco Mundial, con el BID, con nosotros. Creo que entre las instituciones que tenemos podemos organizar perfectamente el apoyo a Ecuador para el inicio de este nuevo Gobierno, darle estabilidad a la economía, entender el ciclo en el que estamos en este momento y ayudar al país a salir adelante.
Creo que Ecuador tiene la ventaja de que hoy tiene el acceso abierto al financiamiento de las instituciones, como para ayudar al país a atravesar estos vientos que a veces son contrarios por los precios (internacionales del petróleo). Es una economía dolarizada. Necesita del sector exportador muy dinámico. Es uno de los desafíos más grandes que tiene internamente la economía ecuatoriana.
Publicidad
¿Qué se viene?
Lo que nosotros vamos a hacer en los próximos meses es trabajar muy de cerca con el Gobierno. Se lo decíamos a la ministra: todo el respaldo, todo el apoyo, en coordinación con las otras instituciones financieras para ayudar a los programas que tiene que adoptar el Gobierno. Ahí vamos a estar, con un programa que está en construcción. No puedo anticipar resultados del programa, pero puedo decir que vamos con paso firme. Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno para darle una base sólida a Ecuador este año y proyectarlo hasta adelante. Eso es lo que puedo anticipar. La reunión fue muy buena, fue muy positiva.
Yo capturé en Washington la misma impresión respecto de nuestros colegas de otros bancos y, particularmente, del Fondo (Monetario Internacional), que somos optimistas respecto de lo que se pueda alcanzar. Ojalá los acuerdos internos de gobernabilidad en Ecuador nos permitan ir en esa dirección: de ayudar a poner la casa más en orden y crearle unas bases sólidas a Ecuador para que pueda crecer.
¿Cómo está pensándose este programa de respaldo de los multilaterales?
Básicamente, es enfocarnos en las necesidades del país hoy de liquidez, sobre todo, de garantizarle al país que puede cumplir con todos sus compromisos. Creo que ese es el enfoque superior de los programas. Lo que goza hoy Ecuador es una oportunidad de organizar bien a todas las instituciones de finanzas internacionales, para apoyar a Ecuador en la búsqueda de sus soluciones.
Publicidad
Lo que tuvimos la semana pasada en Washington fue una conclusión importante de alineación de los bancos de desarrollo: el Banco Mundial, BID y CAF y del Fondo Monetario, en darle el respaldo al Gobierno en este proceso. Ya lo que viene es una coordinación que tiene que liderarla el Gobierno del Ecuador, tenemos el viento a favor para hacer eso. Lo importante ahora es usar la gobernanza que tiene el presidente Daniel Noboa, recién electo, el equipo de Gobierno, para avanzar en esa dirección. Anticiparse a los resultados del programa, no, en este momento, porque estamos en proceso.
El gobierno apenas va arrancar el 24 de mayo, pero lo importante es que el momento que tenemos hoy es positivo y yo quisiera transmitir este mensaje, sobre todo para los mercados: que sepan que Ecuador tiene el respaldo de los bancos (de desarrollo), el respaldo del Fondo, que vamos a tener ese proceso de conversaciones y de inicio de estos programas en el transcurso de las próximas semanas y meses.
Publicidad
Con los desafíos que enfrenta Ecuador: desplome del precio del crudo, déficit fiscal que se prevé alto, ¿el Gobierno debe encaminar una reforma tributaria, como se planteó con el FMI? ¿Creen que ese podría ser uno de los caminos a seguir?
Creo que siempre vamos a terminar en las necesidades de buscar mejores ingresos, ajustar y mejorar la calidad del gasto, mejorar la calidad del gasto, mejorar el perfil del servicio de deuda. Creo que son las palancas que siempre van a tener que moverse, inicialmente. Lo de fondo es buscar aumentar las tasas de crecimiento económico. Pero necesitamos organizar la parte macro, primero, para poder pasar a lo de fondo, que es el crecimiento económico del país. Este es un momento para organizar las cuentas y colocar las bases para un mayor crecimiento económico de Ecuador.
¿Desde la CAF se apoyará a los gobiernos locales para que directamente puedan apalancarse en el desarrollo de proyectos?
Por supuesto, dentro de la coordinación que nos toca hacer como banco, con el Gobierno, porque no podemos desordenar las finanzas públicas territoriales. Con una buena coordinación con el Gobierno podemos ofrecer servicios financieros de calidad también a las municipalidades en Ecuador. Ya lo hemos hecho en el pasado, hemos participado en proyectos importantes como el Metro de Quito y otros. Es parte de la solución. Activar una buena calidad de gasto público a nivel local ayudaría mucho a la estabilidad del país. (I)