Con la premisa de proponer soluciones para los problemas regionales a partir de los gobiernos locales, la CAF —banco de desarrollo de América Latina y el Caribe— elaboró la nueva edición del Reporte de Economía y Desarrollo (RED), que analiza la situación actual de más de 18.000 gobiernos subnacionales y plantea recomendaciones con base en la realidad de los países.
El estudio se denomina Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe y se presentó la mañana de este martes, 6 de mayo, en un evento desarrollado en Brasilia, capital federal de Brasil.
El RED apunta a cerrar brechas sociales y territoriales, mejorar la prestación de servicios públicos y responder con eficacia a los desafíos globales.
Publicidad
El equipo de la CAF empezó la investigación partiendo del hecho de que los gobiernos locales y regionales gestionan el 20 % del gasto público en América Latina y el Caribe (ALC) en promedio y casi el 50 % en algunos países.
El banco resalta que pese a ello los gobiernos locales no gestionan adecuadamente los recursos porque sus capacidades institucionales están limitadas, existe legislación fragmentada y falta una coordinación adecuada con otros niveles de gobierno.
El informe identifica debilidades clave en la planificación, ejecución, evaluación y control de políticas públicas en el ámbito subnacional.
Publicidad
Se evaluó información de 18.498 gobiernos subnacionales, entre regionales y locales. En el caso de Ecuador son 24 gobiernos regionales compuestos por las provincias y 221 gobiernos locales comprendidos por los cantones.
En América Latina existen 53 ciudades con más de un millón de habitantes. En promedio, cada una se fragmenta en 17 jurisdicciones internas.
Publicidad
Actualmente, alrededor del 82 % de la población en la región viven en zonas urbanas (560 millones de personas). Se calcula que para el año 2050 se estima que podría llegar al 88 %, es decir que cerca de 680 millones de personas habitarían en las ciudades, lo que implica más desafíos para la gestión de los gobiernos subnacionales.
Para el reporte se examinaron datos relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados con temas de educación, empleo, servicios básicos, diversidad y tecnología de la información y comunicación.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF, en un encuentro previo al lanzamiento del informe resaltó que “le hace falta a la región una mirada desde la región”.
Explicó que la elaboración del RED tomó casi dos años de trabajo y ya se prepara el reporte de 2027. Destacó que es vital el papel de los gobiernos locales de ALC para enfrentar los desafíos de la región y encontrar respuestas para estos.
Publicidad
Díaz-Granados indicó que desde que empezó su gestión en 2021 se planteó al directorio de la CAF incrementar el capital del banco para aumentar la capacidad operativa de la institución en los próximos diez años.
Uno de los acuerdos que se lograron en el directorio fue que el crecimiento del banco esté más enfocado en los gobiernos locales, “porque gran parte de las soluciones que requieren los ciudadanos en América Latina parten de la buena gestión o de la capacidad de los gobiernos locales”.
“Si hay problemas de agua, de saneamiento, de calidad del aire, de humanidad o el acceso a los servicios públicos, sociales, como salud, educación, gran parte de ellos tienen que ver también con los gobiernos locales, independientemente de las transferencias que haga la nación o los demás países”, señaló.
En ese sentido, en los últimos años el portafolio del banco ha llegado a casi $ 5.000 millones en proyectos en ALC, informó.
Parte de la estrategia de la CAF es el RED enfocado en los gobiernos locales.
Díaz-Granados resumió los cinco puntos sustanciales que recoge el documento:
- Fortalecimiento de la gestión y sostenibilidad fiscal a nivel territorial.
- Desarrollo de la capacidad de planificación urbana.
- Mejorar la calidad de la burocracia.
- Cooperación dentro de los niveles de gobiernos locales.
- Apropiar la transición digital a la mejora de la gestión de los gobiernos locales.
A su criterio, dijo, se agregaría un elemento más: la importancia de trabajar en la adaptación de los gobiernos locales, en la resiliencia, en la preparación para el cambio climático y la transición energética.
Durante la presentación, Guillermo Alves, economista principal de CAF y uno de los autores del informe, indicó que en ALC solo el 14 % de la población vive a menos de 50 kilómetros de la capital de su país; en cambio, el 50 % está a más de 500 kilómetros.
“En ese contexto, es necesario que los gobiernos locales y regionales estén ahí para acercar las soluciones de educación, salud, seguridad ciudadana, parques, plazas, transporte urbano a sus ciudadanos", describió, al tiempo de argumentar que es necesario que los países avancen hacia una estructura más organizada de gobiernos subnacionales descentralizados.
En los hallazgos del informe se resalta que el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales y regionales es esencial para mejorar la prestación de servicios como educación, salud o infraestructura básica, pero también para afrontar de manera más efectiva fenómenos como el cambio climático, la informalidad urbana o la violencia.
Se identifican brechas de desigualdad entre territorios, definidas por la capacidad de los gobiernos y sus resultados. Aquello desemboca en la necesidad de contar con una política de desarrollo territorial más ambiciosa y coordinada, resume la CAF.
Entre los retos a superar, identificados por los autores del reporte, está la alta dependencia de las transferencias monetarias desde el Gobierno central, una limitada autonomía tributaria y bajas capacidades de endeudamiento.
Mientras que los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), en promedio, el 43 % de los recursos que manejan proviene de transferencias de gobiernos centrales, en América Latina y el Caribe las asignaciones abarcan el 58 %.
Esto implica que los gobiernos regionales deben aumentar sus esfuerzos por ampliar sus fuentes de ingresos propios.
Gustavo Fajardo, economista principal de CAF y otro de los autores del RED, expuso las recomendaciones más relevantes para mejorar la administración y alcance de los gobiernos locales:
- Generar mayor capacidad de recaudación propia, buscando la eficiencia de los impuestos.
- Cuidar el reparto de regalías de explotación de recursos naturales.
- Mejor planificación y gestión urbana.
- Fortalecer el desenvolvimiento de la burocracia.
- Cooperación interjurisdiccional es importante ante la fragmentación de las ciudades.
- Acelerar la digitalización de los procesos internos, de servicios y trámites, y de la gestión del territorio.
Como parte del lanzamiento del reporte, el banco presentó el atlas de gobiernos locales y nacionales, que es una amplia base de datos de los gobiernos subnacionales de la región que incluye información vinculada a asuntos demográficos, educación, empleo, infraestructura y servicios públicos, pertenencia étnica y acceso a tecnologías de la información y comunicación.
En total son 35 indicadores extraídos de los censos nacionales de 29 países de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), publicados hasta febrero de 2025. Contiene datos de 262 gobiernos regionales y 18.236 gobiernos locales. (I)