Desde septiembre del 2024 hasta el 25 de julio del 2025, las tres barcazas de la empresa turca Karpowership han aportado con 759.777 megavatios (MW) al sistema nacional interconectado (SNI) de Ecuador.

Actualmente dos de las tres embarcaciones se encuentran con un contrato vigente, mientras que la restante recientemente fue adjudicada en un proceso licitatorio que realizó Electro Generadora del Austro (Elecaustro).

Publicidad

La contratación de las tres barcazas, de 100 MW cada una, viene del 2024, durante la crisis energética que atravesó el país y que derivó en apagones.

La primera embarcación en llegar al país fue Emre Bey en agosto del año pasado y entró en operación comercial el 16 de septiembre. El contrato fue firmado para 18 meses por $ 114′393.000.

Publicidad

La segunda barcaza que arribó a Ecuador fue Murat Bey, en diciembre del 2024, alquilada por seis meses bajo demanda, por lo que se pagaba solo por la energía que generaba; el costo de cada kilovatio hora era de $ 0,0897. El contrato venció el 16 de junio, pero luego fue extendido hasta el 28 de julio.

Y la tercera barcaza en arribar fue Erin Sultán, en enero del 2025. El contrato es de quince meses por un monto de $ 96′876.000.

En estos diez meses, según el asesor de Karpowership en Ecuador, Nelson Jaramillo, con corte al 25 de julio, la generación de energía de cada una de ellas fue:

  • Emre Bey: 519.342 MW desde septiembre del 2024
  • Murat Bey: 173.440 MW a partir de enero del 2025
  • Erin Sultán: 66.995 MW desde marzo del 2025

Actualmente, Erin Sultán y Emre Bey, de acuerdo con Jaramillo, están entregando energía de manera normal.

Mientras que Murat Bey es la que Karpowership ofertó en el proceso de régimen especial, giro específico de negocio que realizó Elecaustro y que el 25 de agosto adjudicó el contrato a la empresa turca, que fue la única ofertante.

Tras la adjudicación, la estimación para la firma del contrato es que se dé en diez días, dijo Jaramillo el 26 de agosto.

El ejecutivo explicó que el contrato es por 90 días, es decir, tres meses, y a esto se suman 20 días de movilización y 10 de desmovilización, que resulta los 120 días que se muestra en el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). “Generación efectiva (de energía) son tres meses”, dijo.

El monto del contrato para generar 99 MW es por $ 19,18 millones, sin incluir el impuesto al valor agregado (IVA). Se ubicará en Las Esclusas, en el sur de Guayaquil, sitio en el que ya se encontraba con los contratos previos.

En vísperas del inicio del estiaje, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), iría de septiembre de este año a marzo del 2026, también la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) maneja un proceso para rentar barcazas de hasta 230 MW.

Sobre esto, Jaramillo comentó que presentaron la oferta por hasta 220 MW y que la semana pasada se presentó un estudio de mercado con el cual la empresa pública debe elaborar un presupuesto que tendrá que ser aprobado y de ahí lanzan el proceso licitatorio.

La fecha límite para la recepción de las cotizaciones fue hasta el pasado 21 de agosto y, según el comunicado de la Celec, las que serán consideradas son las que cumplan con los requisitos técnicos, condiciones comerciales, jurídicas y económicas establecidas en los términos de referencia

Este proceso que inició Celec, a través de la Unidad de Negocio Electroguayas, se da luego de declararse desierto el concurso para alquilar 260 MW.

“El proceso que se estaba llevando a cabo se declaró desierto. Básicamente, los oferentes no cumplieron con los requisitos mínimos. Y, en ese sentido, de forma inmediata, se está llevando a cabo un nuevo proceso para alquiler de energía flotante por hasta 230 MW”, dijo Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, el pasado 4 de agosto. (I)