Aunque no está entre las prioridades inmediatas, el Gobierno no ha descartado analizar un posible incremento a las remuneraciones de los servidores públicos.
El tema será discutido el próximo año con sindicatos del sector privado, indicó el ministro del Trabajo, Harold Burbano, quien aclaró que ahora el cronograma de la cartera de Estado está enfocado en que el valor del salario básico de 2026 en el sector privado sea consensuado entre empleadores y trabajadores.
“El próximo año trabajaremos tanto en una planificación y conversaciones con los sectores sindicales del sector público para ver la posibilidad de una estabilidad salarial, de un alza salarial”, mencionó este jueves, 27 de noviembre, antes de asistir a un evento de líderes sindicales en Quito.
Publicidad
Puntualizó que desde que asumió el cargo, el pasado 18 de noviembre, ha mantenido acercamientos con sindicatos de servidores públicos como parte de una planificación marcada.
“El tema del alza salarial es parte de esa hoja de ruta, pero también hay otros temas que tenemos que conversar que son parte de esta generación de una nueva estabilidad laboral para el país”, dijo Burbano.
Mercado laboral en Ecuador no muestra cambios significativos a octubre de 2025, según el INEC
Su antecesora, Ivonne Núñez, entregó al Ministerio de Finanzas, en enero de 2025, un informe con una propuesta de incremento, así como un proyecto de acuerdo ministerial para reformar la escala remunerativa de los servidores pertenecientes a 14 de los 22 grados del sector público.
Publicidad
El escenario sugerido para el aumento proponía que las remuneraciones de los grados del 1 al 14 se ajusten en el 4,41 %, que es equivalente al promedio de incremento que tuvo el salario básico unificado (SBU) entre 2012 y 2024.
Según esa propuesta, el servidor público de servicios 1, que está en el grado 1, pasaría de ganar $ 527 a $ 550, teniendo un incremento de $ 23,24.
Publicidad
Para los empleados que se encuentran en las escalas más altas, que corresponden a los servidores públicos del 9 al 16, quienes están en los grados 15 y 22, no se harían cambios, manteniendo sus sueldos sin alteraciones.
Reforma a jubilación patronal sigue en discusión
El ministro del Trabajo indicó que también se mantienen diálogos con varios sectores sobre la jubilación patronal. No profundizó en detalles del estado de las conversaciones.
La exministra Ivonne Núñez presentó en abril una propuesta para reformar el Código del Trabajo, que consistía en reemplazar el actual esquema de la jubilación patronal —en el que solo aporta el patrono y se paga al trabajador a los 25 años de servicio continuo— por un fondo común financiado con aporte de empleadores y trabajadores desde el primer día de la relación laboral.
Los recursos se acumularían en un fideicomiso administrado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
Publicidad
A partir de ahí, en julio se instalaron mesas técnicas con diferentes sindicatos y representantes de empleadores, de las que surgieron varias alternativas.
En octubre, el informe de aquellas mesas, con las diversas propuestas, fue entregado al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) y a la entonces ministra del Trabajo para su análisis.
La expectativa era que se defina el proyecto de reforma legal y se lo envíe a la Asamblea Nacional antes que termine diciembre. (I)






















