El Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió un dictamen favorable para que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) empiece negociaciones comerciales con Estados Unidos, pero aún se desconocen los detalles o las líneas generales en los que se enmarcarán estos acercamientos.

La Resolución 005-2025, del 13 de mayo, se refiere a un inicio de negociaciones “encaminadas a la suscripción de un acuerdo marco sobre comercio recíproco y de futuros instrumentos para su plena implementación”. Esta autorización del Comex se da en un contexto en el que EE. UU. impuso una tasa arancelaria del 10 % a los productos ecuatorianos que llegan a ese mercado como parte de los aranceles recíprocos que el país norteamericano cobra desde el 5 de abril pasado de manera global.

El exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Daniel Legarda explicó que esta autorización emitida por el Comex es un procedimiento habitual que exige el Código de la Producción cuando existe una negociación de temas comerciales. Por ejemplo, afirmó que el Acuerdo de Primera Fase firmado por Ecuador y Estados Unidos en febrero de 2021 también necesitó de este requerimiento, asimismo los acuerdos suscritos con China y el que está pendiente con Corea del Sur, por nombrar los más recientes.

Publicidad

Legarda señaló que esta autorización del Comex significa que habrá algún tipo de negociación con EE. UU., aunque aún se desconocen el alcance, los temas y el tiempo. En este contexto, cree necesario que Ecuador debe tener en cuenta que los aranceles que EE. UU. impuso incumplen las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y bajo esa premisa conocer qué tratamiento le va a dar EE. UU. “¿Estados Unidos va a regresar a ese nivel de aranceles? ¿Va a respetar esa norma que existe a nivel de OMS de trato de nación más favorecida? Eso es bien importante para nuestro interés como país”, manifestó.

Otro punto que se debería tener en cuenta para este proceso de negociación es si va a haber o no una profundización en el tema de aranceles que actualmente tiene Ecuador.

Para Iván Ontaneda, quien fue ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en febrero del 2021 cuando se firmó el Acuerdo de Primera Fase con EE. UU., el acuerdo marco propuesto tiene como objetivo mantener y ampliar las relaciones comerciales bilaterales con Estados Unidos, así como evitar una pérdida de competitividad de la oferta exportable ecuatoriana.

Publicidad

Explicó que a diferencia del Acuerdo de Primera Fase, que se centró en áreas no arancelarias como la facilitación del comercio, las buenas prácticas regulatorias y la cooperación aduanera, este nuevo acuerdo busca abordar directamente las barreras arancelarias impuestas recientemente.

“El acuerdo marco se orienta a sentar las bases para futuras negociaciones que podrían derivar en un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC)”, dijo Ontaneda.

Publicidad

Mientras, con base en la información que ha trascendido a nivel global de negociaciones de otros países con EE. UU. se puede intuir por dónde podría ir Ecuador. Legarda citó a Reino Unido, que en una negociación con el país norteamericano se enfoca en la reducción de los aranceles adicionales y en otros pedidos relacionados, como aranceles del 0 % para el acero y el aluminio. Además, el sector automotor de Reino Unido podría enviar 100.000 vehículos a EE. UU. con un arancel del 10 % y no del 25 % para proteger decenas de miles de empleos en ese país.

“Actualmente, el Reino Unido envía 101.000 vehículos al año, por lo que el acuerdo restringe el crecimiento, pero protege a la industria en su estado actual”, según lo propuesto.

“Si es que son estos temas (de un acuerdo entre Ecuador y EE. UU.), es un acuerdo bastante sui géneris, lo calificaría yo, hay que ver cuál es el alcance que tiene”, sostuvo el exministro Legarda.

No obstante, lo que se conoce, a través del texto de la resolución del Comex, es que las negociaciones deberán desarrollarse en cumplimiento de la Constitución, disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las normativas vigentes en el país.

Publicidad

El país norteamericano es el principal socio comercial de Ecuador. En el primer trimestre de 2025, la balanza comercial no petrolera con ese país (incluyendo a Puerto Rico) dejó un saldo positivo de $ 1.050 millones, con exportaciones por $ 1.761 millones y $ 711 millones en importaciones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Los pasos que debe seguir Ecuador

A criterio de Ontaneda, los siguientes pasos en este proceso incluyen iniciar diálogos formales con Estados Unidos, definir una estrategia nacional de negociación, realizar consultas con el sector privado mediante el cuarto adjunto, preparar propuestas técnicas y coordinar reuniones bilaterales con autoridades estadounidenses.

Sin embargo, aclaró que Estados Unidos no está obligado a negociar un acuerdo con Ecuador. La decisión de entablar negociaciones depende de la voluntad política y los intereses estratégicos de ambas partes. Sin embargo, dado que Ecuador es un socio comercial importante y Estados Unidos ha mostrado una apertura con el resto de los países para mejorar las relaciones comerciales, es muy probable que este país esté abierto a dialogar, analizó el exministro Ontaneda. (I)