Ecuador es uno de los 19 primeros países que ya negocian con Estados Unidos y con el que se está llegando a un acuerdo por el tema del arancel recíproco del 10 % que el país norteamericano impuso desde el 5 de abril pasado a más de 180 naciones. Y existen buenas expectativas de que la tasa pueda ser retirada en un corto plazo.
Así lo señala Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). El representante del sector bananero fue uno de los dirigentes empresariales que participaron el viernes pasado en una reunión con el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, para conocer los avances de las conversaciones.
Publicidad
El banano es el tercer producto de la oferta exportable de Ecuador en Estados Unidos, detrás del camarón y el cacao. De enero a marzo pasado los envíos de la fruta representaron $ 194 millones.
Los resultados parciales de las negociaciones, a los que el sector empresarial califica como alentadores, coinciden con la resolución del Comité de Comercio Exterior (Comex), del 13 de mayo pasado, de autorizar al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca para empezar negociaciones comerciales con el país norteamericano.
Publicidad
El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone, quien también participó en la reunión de trabajo, revela que estos diálogos entre Ecuador y Estados Unidos se enmarcan en la prórroga de 90 días que dio el presidente Donald Trump para que los países negocien.
“Estados Unidos impuso un nuevo cero, que es el 10 %, entonces ahora lo que se está negociando es eso, ese nuevo cero; y la aspiración de Ecuador es que en esta etapa, que termina en junio, ese 10 % vuelva a 0 % con lo cual quedamos con los aranceles anteriores”, señala Leone.
En el caso de la pesca, antes de la tasa del 10 %, Ecuador pagaba 12 % de arancel para el atún en agua y 36 % para atún en aceite. De acuerdo con cifras del gremio, con $ 34 millones en exportaciones, Estados Unidos es el tercer mejor destino de las conservas de atún ecuatorianas en el primer trimestre del 2025. En primer lugar está la Unión Europea con $ 181 millones, seguida de Latinoamérica con $ 77 millones.
Por su parte, Salazar resalta la buena predisposición de las autoridades de comercio de Estados Unidos durante este proceso que se inició el 8 de abril en Washington con la reunión con el representante comercial de ese país, Jamieson Greer, y parte de su equipo. En este contexto, el dirigente exportador revela que además de la cita de trabajo con el ministro Jaramillo se prevén tres más, dos de las cuales se realizarán en la capital estadounidense.
Leone indica que la disposición de retirar el arancel vendría de la Oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), pero dependerá de lo que se acuerde en esta primera fase de negociaciones.
Por lo pronto Ecuador ya dio un primer paso buscando una acción de reciprocidad de Estados Unidos, al rebajar al 10 % los aranceles para los vehículos importados a Ecuador desde ese país a partir del 10 de abril pasado, aunque Salazar indica que el tema arancelario solo es una de las herramientas dentro de este proceso de diálogo.
“La reciprocidad, no solo en carros, seguramente habrá otros ítems, pero vamos avanzando”, afirma el titular de Acorbanec, al recordar que las estrategias de Ecuador se enmarcan en las 16 limitantes que la USTR detectó en Ecuador que dificultan el comercio exterior y que están especificadas en el Informe nacional de estimación del comercio 2025 sobre barreras al comercio exterior del presidente de los Estados Unidos sobre el programa de acuerdos comerciales.
Entre los temas apuntados por la USTR están limitaciones a la inversión, licencias de importación, contratación pública, entre otros.
Cuarto adjunto para negociar con Estados Unidos
En la reunión con Jaramillo también se planteó la posibilidad de constituir un cuarto adjunto que permitirá al sector productivo exportador participar en el seguimiento técnico del proceso.
Esta modalidad se creó en el 2021, pero se oficializó en julio del 2022 con el Acuerdo Ministerial MPCEIP-2022-0009-A.
El cuarto adjunto genera un diálogo directo entre el ministerio y los actores del sector productivo, a través del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), en el cual se presentan todos los avances de las negociaciones.
Esta modalidad se ha utilizado en los últimos acuerdos negociados por Ecuador, como el de China, Corea del Sur, Costa Rica, entre otros.
Acuerdo macro será en una segunda fase
Aparte de esta primera fase de negociaciones, que solo se enfoca en el tema del arancel del 10 %, el sector empresarial insiste en que Ecuador debe ir a una segunda fase en busca de un acuerdo amplio que garantice al país el ingreso al mercado estadounidense con beneficios a largo plazo.
Leone indica que desde la USTR han dado señales positivas a las intenciones de Ecuador para llegar a esta segunda fase, pero antes se debe evacuar el tema del arancel recíproco. “Los funcionarios de la USTR de Estados Unidos han dicho que sí (a la posibilidad de negociar un acuerdo amplio), pero ahorita tenemos que terminar esta etapa y después vamos a una siguiente etapa, eso es lo que se está negociando...”.
Salazar coincide con Leone: “Hoy nos vamos a enfocar en el tema del arancel, una vez superada esta parte, después nos vamos a enfocar lo que es el acuerdo macro como tal, pero eso ya es una segunda fase”. (I)