Los ministerios del Ambiente y Agua y de Economía y Finanzas de Ecuador, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ, realizaron hoy, 01 de julio, el lanzamiento del proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC).
La iniciativa es un instrumento de planificación que busca definir la visión del Ecuador, sus prioridades y líneas estratégicas sobre fuentes, usos, condiciones habilitantes y acceso al financiamiento climático con el objetivo de acelerar la movilización de los recursos internacionales, nacionales, públicos y privados.
El subsecretario de Cambio Climático, Humberto Re, en un evento virtual señaló que el país tiene 8 iniciativas financiadas a través del Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), el fondo climático más grande del mundo.
Publicidad
Además, es el segundo país a nivel mundial en acceder al “Pago por resultados” del programa piloto del GCF, que "reconoce los logros de Ecuador en reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques”.
[BOLETÍN] Ecuador construye su visión estratégica para la gestión del financiamiento climático.
— Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador (@Ambiente_Ec) July 1, 2020
➡️https://t.co/GyxWP38C4q pic.twitter.com/YsD7vZRmAs
[BOLETÍN] Ecuador construye su visión estratégica para la gestión del financiamiento climático.
A través de la implementación de la EFIC, nuestro Ecuador promoverá la formulación y ejecución de proyectos de mitigación y/o adaptación frente al cambio climático que permitirán alcanzar un desarrollo resiliente al clima y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, de esta manera se enfocarán los esfuerzos en los sectores estratégicos y más vulnerables del territorio nacional.
El viceministro de Economía, Esteban Ferro, recordó que, desde abril de 2019, Ecuador es miembro fundador de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática y que el compromiso de este gupo es incorporar el riesgo climático en la planificación macroeconómica, los presupuestos, la gestión de la infraestructura pública, entre otros aspectos.
Publicidad
"Eso implica que como país tenemos muchas opciones para poder lograr más prosperidad y más sostenibilidad ambiental", indicó.
El embajador de Alemania en Ecuador, Philipp Schauer,reconoció el liderazgo de los ministerios del Ambiente y Agua y, de Economía y Finanzas, por hacer participativo el diálogo sobre el financiamiento climático.
Publicidad
Señaló que con la EFIC el país se pone a la vanguardia internacional en la planificación y gestión de este tipo de recursos.
La construcción de la EFIC se realizará de manera participativa e incluirá a organizaciones de la sociedad civil representadas por la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS), la cual está conformada por: Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA); Fundación Avina; Grupo FARO; Fundación Esquel y Cite-Flacso.
La representante de la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible, Ana Patricia Muñoz, resaltó la importancia de los procesos de construcción participativa en la formulación de instrumentos sobre cambio climático y su financiamiento.
Indicó que dentro de los objetivos de la participación ciudadana están el posicionar temáticas en la agenda pública o visibilizar problemas, generar un sistema de control hacia el poder estatal y participar activa y propositivamente. Con estas acciones, nuestro país alinea las prioridades nacionales de cambio climático, con los objetivos nacionales de desarrollo y las oportunidades de financiamiento nacional, internacional, público y privado. (I)
Publicidad