Mapear patrullajes diarios y registrar los sitios donde se realizan actividades ilícitas son los principales objetivos de la herramienta de monitoreo e informes espaciales (Smart, por sus siglas en inglés) que ha sido implementada en diez áreas protegidas de Ecuador.

La plataforma fue desarrollada por Wildlife Conservation Society (WCS) en conjunto con las organizaciones ambientales Frankfurt Zoological Society, Global Wildlife Conservation, North Carolina Zoo, Panthera, Peace Parks Foundation, Wildlife Protection Solutions, World Wildlife Fund y Zoological Society of London en 2011. En Ecuador se implementó, por primera vez, en el Parque Nacional Yasuní en 2014.

La información obtenida a través de Smart sirve para que el Gobierno ecuatoriano pueda tomar decisiones sustentadas en datos que mejoren el manejo de las áreas protegidas, dice Diana Paredes, coordinadora de Ecología de Paisaje de WCS Ecuador.

Publicidad

El avanzado software es sencillo de usar. Está diseñado para que el personal que trabaja en campo como guardaparques o jefes de parques nacionales lo manejen, pero también puede ser utilizado por organizaciones o individuos que brinden apoyo o sean responsables de los patrullajes de control y vigilancia de la vida silvestre.

La plataforma Smart es fácil de usar para los guardaparques de las áreas protegidas. Fotos: Cortesía WCS

Ayuda al control de la tala y cacería de subsistencia y comercial. Si el área está bajo concesiones mineras o petroleras, ayuda en el registro de saber si todo lo que se realiza está bajo la ley. Smart les ayuda a sintetizar esta información”, indica Paredes.

Publicidad

Los guardaparques mediante un dispositivo GPS registran las amenazas halladas o avistamientos en sus patrullajes. Luego, esta información es sintetizada por la plataforma en una base de datos espacialmente explícita para que, según el criterio de cada jefe de área, se desarrolle una planificación de conservación más eficiente y se mejore la gestión de los recursos.

Actualmente Smart trabaja en Ecuador en la versión offline lo que facilita su implementación en sitios sin conexión como lo son las áreas protegidas del país.

Publicidad

Según Paredes, en zonas como el Yasuní la toma de decisiones ha mejorado gracias a la herramienta. Asegura que el trabajo en conjunto con el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), a través de los años, ha logrado transformar a esta herramienta en una fortaleza para el trabajo de campo.

Al principio un guardaparque tardaba al menos cuarenta minutos en ingresar los datos de un recorrido que hacía en un día, pero actualmente este tiempo se redujo a cinco minutos. Yasuní, Limoncocha, Antisana, Chimborazo, Galeras San Francisco, La Chiquita, Cayapas Mataje, Cotacachi Cayapas, Pambilar y Cuyabeno son las zonas dentro del Sistema Nacional de Área Protegidas que trabajan con Smart.

A mediados de este mes, WCS Ecuador tiene planificado publicar, vía internet debido a las restricciones que actualmente tiene el país, un manual detallado para el uso de la plataforma. La organización quiere que más áreas protegidas utilicen la herramienta de forma libre y gratuita.

Los hallazgos y avistamientos que se realizan en el campo son registrados en Smart. Foto: Cortesía WCS

Publicidad

Smart está presente en 800 áreas protegidas en el mundo. Las organizaciones ambientales internacionales garantizan su mantenimiento y actualización. “Las áreas protegidas no tienen que preocuparse de que la herramienta se vuelva obsoleta o tenga tecnología antigua. La alianza la va actualizando”, señala Paredes.

Protocolos para el regreso del trabajo científico en campo

La pandemia ha hecho que los especialistas de la WCS Ecuador hagan una pausa en sus visitas de campo en las zonas donde habitualmente trabajan.

Sin embargo, el procesamiento y análisis de datos levantados previamente no se ha detenido. Para Paredes, el COVID-19 es un claro y doloroso ejemplo de cómo delitos ambientales como el tráfico de vida silvestre pueden ocasionar problemas, en este caso, de salud pública mundiales.

Los expertos de la WCS han parado sus visitas en campo debido a la pandemia. Esperan pronto regresar con todas las medidas de bioseguridad. Fotos: Cortesía WCS

La especialista reconoce que hacer conservación ambiental desde un escritorio es complejo, pero que se están preparando en un “2oo %” para volver al campo una vez que se levanten las restricciones.

Para regresar a trabajar presencialmente en zonas de la Amazonía, por ejemplo, WCS Ecuador afina un protocolo con normas de bioseguridad para evitar la propagación del virus en comunidades indígenas, ya que están conscientes de la alta vulnerabilidad. (I)