En medio de la emergencia sanitaria que vive el mundo por la pandemia a causa del COVID-19, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advierten que la continuidad de los programas de asistencia para migrantes venezolanos en América Latina y El Caribe está en riesgo.
Las dos organizaciones señalan que el "Plan de Respuesta Regional para Refugiados y Migrantes (RMRP, por sus siglas en inglés)", en vigencia desde noviembre del 2019 para responder a las necesidades urgentes de refugiados y migrantes venezolanos en 17 países y de las comunidades locales de acogida, "hasta el momento, ha recibido menos del tres por ciento de los fondos solicitados, lo que podría poner en riesgo la continuidad de los programas de asistencia en toda América Latina y el Caribe". en un comunicado conjunto, publicado la mañana de este miércoles 1 de abril.
El financiamiento previsto es de $1,346,123,284. Sin embargo, hasta el 30 de marzo, se había recibido solamente $39,422,861. Actualmente, la Plataforma Regional está formada por 41 organizaciones participantes, incluidas 17 agencias de la ONU, 15 ONGs, cinco donantes, dos instituciones financieras internacionales y el Movimiento de la Cruz Roja.
Publicidad
Al respecto, el Representante Especial Conjunto de Acnur y la OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein, señaló qué, ahora que la atención del mundo se centra en combatir el COVID-19, "no debemos perder de vista las necesidades de los millones de refugiados y migrantes venezolanos”.
ACNUR y OIM señalan que la actual emergencia mundial ha agravado la situación de los migrantes venezolanos y se necesita "con urgencia" financiamiento para ayudarles pues, muchos no tienen ingresos suficientes para cubrir necesidades como vivienda, alimentación y atención médica. "Ante un aumento del miedo y de los disturbios sociales, los refugiados y migrantes de Venezuela también corren el riesgo de ser estigmatizados", agregan.
Las organizaciones explican que la coordinación de la respuesta humanitaria a personas refugiadas y migrantes de Venezuela es liderada por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (Respuesta a venezolanos – R4V), complementada por ocho plataformas nacionales o sub-regionales. Las plataformas operan a través de un enfoque sectorial con la participación de 137 socios. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera los aspectos relacionados a la salud en la respuesta al COVID-19.
Publicidad
En Ecuador, apenas se declaró la emergencia sanitaria por el COVID-19, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, aclaró que el plazo Registro Migratorio para la regularización de los ciudadanos venezolanos en el país se extiende por dos meses y que las casas de salud atenderán los posibles contagios de COVID-19 sin distinción de su condición migratoria. (I)