Una parte de Ecuador continuó este jueves con vías bloqueadas por las manifestaciones de los indígenas, mientras que otra, especialmente en la Costa, comenzó a retomar sus actividades cotidianas.
En ciudades de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos, la transportación urbana e interprovincial empezó a normalizarse con el cobro de las nuevas tarifas, que tienen aumentos de hasta el 32% en el último caso.
En Santa Elena, los focos de protestas bajaron y solo se concentraron en dos puntos del norte: San Pablo y San Pedro. En la zona de Chanduy no hubo bloqueos como en días anteriores, y por ello la vía Guayaquil-Santa Elena estuvo despejada.
Publicidad
José Agusto Briones, secretario de la Presidencia, indicó este jueves en una cadena televisada que el 70% de las ciudades ecuatorianas está en paz.
En Machala, donde decenas de pasajeros estaban varados, las cooperativas reabrieron la venta de boletos a ciertos destinos de la Costa.
Un grupo de pasajeros extranjeros que llegaron el pasado fin de semana esperaban conseguir transporte hasta Guayaquil, para avanzar a Rumichaca.
Publicidad
En la capital esmeraldeña, el servicio de transporte urbano de las operadoras Alonso de Illescas y Las Palmas se restableció progresivamente desde las 05:00.
Las rutas se iniciaron entre el centro y sur de la capital esmeraldeña, que sufrieron el mayor impacto para la movilidad de los usuarios, y fueron cubiertas con motocicletas y carros particulares.
Publicidad
Con el paso de las horas, las actividades comerciales en la capital esmeraldeña se restablecían tras varios días de jornadas irregulares.
Álex Ramírez, gerente de la operadora Alonso de Illescas, dijo que están cobrando $ 0,40 como fijó la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), aunque a su criterio ese aumento no cubriría los costos.
Los bloqueos en Guayas casi habían cesado este jueves. El ECU911 indicó que 95 % de vías estaba normalizado. Pedro Pablo Duart, gobernador de Guayas, señaló que la situación en la provincia se normalizaba con el trabajo en equipo de la Policía y las Fuerzas Armadas, en alusión a que se había impedido el bloqueo de vías.
En la región Sierra, pese a que aún había vías con bloqueos, las grandes ciudades recuperan el transporte urbano y los taxis.
Publicidad
Los taxis volvieron a las calles del centro de Ambato. Javier Altamirano, alcalde de esa ciudad, dijo que aún no se tiene un nuevo valor para el arranque de la carrera de taxi, pero que el compromiso es no elevar el costo por el momento.
Con relación al transporte urbano, el alcalde señaló que la decisión de la Agencia Nacional de Tránsito de aumentar en $0,10 la tarifa urbana no se aplicará por el momento en Ambato. Dijo que eso lo determinará un análisis técnico.
Desde la tarde de este jueves, además, se restablecieron las señales de los canales de televisión y emisoras de frecuencia modulada, luego de que se cumplió con el compromiso de los indígenas y campesinos de reconectar el servicio de energía eléctrica en el cerro Pilisurco.
En Cuenca, los taxis ya operaban normalmente, mientras que los buses lo hacían de manera parcial. Esto, mientras en el centro histórico se realizaba una minga para limpiar escombros y destrozos que provocaron las manifestaciones de las últimas horas.
Ambato y Cuenca declaradas en emergencia por protestas
Ante la falta de agua, sin recolección de basura y sin movilización, se declaró en estado de emergencia a Ambato. Gran parte de esta ciudad está sin agua y en algunos sectores no les llega ni la distribución del líquido por medio de tanqueros.
“Es lamentable que no tengamos agua ni siquiera para nuestras necesidades básicas, ni siquiera para preparar los alimentos”, manifestó Rosa Guamán, moradora de la parte alta de la urbe ambateña, al comentar los problemas de falta de líquido por la toma de las plantas de tratamiento de Tilulum y Apatug por parte de indígenas y campesinos.
El gerente (s) de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EP-Emapa), Ricardo López, informó que, como consecuencia de las tomas de las plantas de tratamiento, de los 80.000 usuarios (medidores) que tiene en el cantón, el 50% que se concentra en la parte central hacia el sur de la ciudad está afectado.
Ante la situación se realizó una planificación con el fin de dotar de agua a través de tanqueros tanto de la empresa como del Cuerpo de Bomberos Ambato a partir de ayer, que el cronograma de repartición es de acuerdo con el desabastecimiento por zonas.
Mientras, en Cuenca, los daños a diferentes calles, edificios y hasta la destrucción de semáforos determinaron que el Municipio declare la emergencia. Según el alcalde Pedro Palacios, esto permite “activar todos los mecanismos, planes de respuesta y acciones integradas para mitigar, resguardar, proteger y recuperar los bienes públicos”. (I)