El jueves pasado, se vivieron dos realidades diferentes por un mismo evento. Por un lado, el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez, felicitaba a los máximos ejecutivos de la empresa china EcuaCorriente (ECSA) debido a la inauguración del proyecto minero Mirador, ubicado en Tundayme, Zamora Chinchipe.

En varias ocasiones autoridades estatales han defendido la “minería responsable”.

La otra cara de la moneda fue el malestar de los ambientalistas que catalogaron como un “retroceso” que el Gobierno apoye este tipo de iniciativas extractivistas a gran escala.

Publicidad

La extracción de cobre en Mirador marca en Ecuador el inicio de la minería industrial. Pero el proyecto ha recibido críticas debido a la supuesta contaminación de ríos, deforestación de bosques no primarios y la afectación de ecosistemas sensibles.

Sin embargo, tanto representantes de ECSA como del Ministerio del Ambiente (MAE) han reiterado que se ha respetado la norma ambiental para minimizar los impactos.

Carolina Orozco, especialista de Calidad Ambiental del MAE, afirma que la inauguración de Mirador es un “hito” para el país: “Históricamente el Ecuador ha sido un país minero, pero de pequeña minería y la artesanal. Ahora estamos dando el gran salto a la minería a gran escala, que ha sido una curva de aprendizaje, incluso para el Gobierno”.

Publicidad

La funcionaria indica que la obra cuenta con todos los permisos ambientales y que cuando fue necesario paralizar su construcción para que se cumplieran observaciones el MAE lo realizó. “Ellos han sido sujeto de centenares de inspecciones, se han levantado informes técnicos, cumplen con la normativa. Hay voluntad de la compañía de mejorar la comunicación. Tenemos una legislación buena y que se adapta a la biodiversidad nacional”.

No obstante, afirma que están conscientes de que habrá un impacto ambiental, pero que el “Estado debe velar para que esos impactos, de darse, sean mínimos y controlados”. Aunque las obras realizadas por ECSA en el lugar serían irreversibles.

Publicidad

En la zona, la firma china construyó un túnel de 1,4 kilómetros que desvía el curso del río Tundayme, un campamento sobre bosque no primario. Removió vegetación para el tajo de mina y queda pendiente construir una relavera. Para compensar la deforestación ha implementado proyectos de reforestación y poseen un vivero.

La planta del proyecto procesará diariamente diez mil toneladas de rocas, para extraer 400 toneladas de concentrado (polvo) de cobre diarias en la fase de experimentación. Este polvo será exportado a China para su refinamiento.

El siguiente proyecto a gran escala que producirá desde el último trimestre del año es Fruta del Norte, a cargo de la firma canadiense LundinGold, que también se encuentra en Zamora Chinchipe. Es una de las minas de oro más importantes que se construyen en el mundo y posee 5,02 millones de onzas de oro.

El proyecto aurífero Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, tiene previsto empezar su producción a finales de este año. Foto: Tomada de lundingold.com 

A estos proyectos se suma la mina de segunda generación Cascabel, situada en la provincia de Imbabura. En junio pasado se anunció que el depósito mineral se convertiría en la mina subterránea más grande de plata, tercera de oro y sexta de cobre a nivel mundial. Tendría 10,9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro. También se debe sumar la mina aurífera de Loma Larga, en Cuenca, Azuay, que empezará a producir en el 2021.

Publicidad

Por todo ese potencial minero, Orozco señala: “Los ecuatorianos ya no estamos en el momento de decidir si queremos o no minería, más bien debemos invitar a la población a decidir cómo y qué tipo de minería queremos”.

Aunque aclara que se debe diferenciar entre la minería ilegal, que “es la contaminante, y la otra minería que es ambientalmente responsable y socialmente justa”.

Para Mario Melo, asesor de la Fundación Pachamama, el Gobierno “antes de hacer un acto de inauguración debe solucionar las problemáticas sociales y ambientales que se han desarrollado en torno a proyectos como Mirador”.

Indica que hay temas legales pendientes como un informe de la Contraloría del año 2010 que estableció la “obligación” de suspender la construcción de la mina de ECSA hasta que se realicen procesos de consulta que fueron “inobservados”. “Hay una acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional”, señala.

Lamenta que el actual Gobierno continúe con la visión extractiva que se implementó en el país desde la década del 70 cuando se empezó con la producción de petróleo y que no haya esfuerzos “creativos” para enrumbar la economía ecuatoriana hacia otros sectores que sean “menos perniciosos” para la sociedad y el ambiente.

Si alguna autoridad dice que la minería a gran escala a cielo abierto en bosques amazónicos no contamina, esa autoridad nos está mintiendo descaradamente, ya que hay impactos muy severos. Solo hay que ver los casos de contaminación en Brasil por la minería”, explica.

En Esmeraldas la minería ilegal ha dejado una huella ambiental visible. Incluso se utiliza mercurio. El Gobierno dice que la minería industrial es menos contaminante. Foto: Archivo

Orozco dice que el Gobierno no puede garantizar que accidentes como el ocurrido en Brasil no sucedan en Ecuador. “Pero por lo menos tenemos una ventaja, que es aprender de los mejores para no cometer los mismos errores”.

Melo refuta a Orozco y afirma que hay países como Costa Rica que mejoraron su economía respetando la naturaleza: “Son casi 50 años extrayendo petróleo, ¿hemos salido del subdesarrollo como nos prometieron? Lo mismo pasará con la minería”.

Datos

Proyecto Mirador

La empresa Ecuacorriente, concesionaria del proyecto Mirador, debe pagar $ 100 millones en calidad de anticipo de regalías. Hasta febrero de este año se pagaron $ 85 millones. El faltante se cancelaría en los próximos días, según señala la firma.

Fruta del Norte

En la zona donde está Fruta del Norte se construye una carretera de 21 kilómetros y una línea de transmisión eléctrica para conectar con el sistema nacional eléctrico y de carreteras.

3,4 Millardos de inversión

Las autoridades de Gobierno esperan $ 3,4 millardos en inversión minera entre 2019 y 2021 en Ecuador. Más de $ 1,1 millardos por año.

17 Millardos por regalías

El proyecto minero Cascabel generaría al menos $ 17 mil millones por regalías, pago de impuestos, utilidades, entre otros. (I)