Alrededor de seis años y nueve meses duró el asilo del fundador de Wikileaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres; hoy fue detenido tras el retiro del asilo diplomático y la petición de extradición de Estados Unidos

Esta detención ocurrió luego de que WikiLeaks acusara al gobierno de Ecuador de una "amplia operación de espionaje" contra Assange.

A continuación, una cronología que detalla el paso de Assange por la embajada ecuatoriana hasta su detención este jueves. 

Publicidad

24 de febrero de 2011

Juez británico emitió un fallo donde acusó a Julian Assange por cuatro delitos de agresión sexual, por lo que solicitó su extradición a Suecia para rendir su versión.

19 de junio de 2012

Publicidad

El fundador de la organización Wikileaks, Julian Assange, se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, luego de que el Tribunal Supremo Británico autorizara su extradición a Suecia por el presunto delito de agresión sexual. Assange aseguró que era víctima de una persecución política tras revelar miles de cables diplomáticos del Departamento de Estado de Estados Unidos.

05 de julio de 2012

Publicidad

El portal WikiLeaks comenzó a publicar más de 2,4 millones de correos electrónicos de destacadas figuras políticas y compañías, relacionadas con el régimen sirio y también con la oposición.

30 de julio de 2012

La madre del fundador de WikiLeaks, Christine Assange, se reunió con el entonces canciller, Ricardo Patiño, (gobierno de Rafael Correa) para tratar sobre los riesgos que –a su juicio– corría su hijo si era extraditado a los Estados Unidos.

16 de agosto de 2012

Publicidad

El excanciller Ricardo Patiño anunció el asilo diplomático concedido por el entonces presidente Rafael Correa.

17 de agosto de 2012

La Fiscalía sueca especificó cuatro cargos de agresión sexual: uno por coerción ilegal, dos por acoso sexual y uno por violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto del 2010. Por el último se ordenó su ingreso en prisión.

19 de agosto de 2012

Julian Assange se presentó en público por primera vez. Se dirigió a sus partidarios desde el balcón diplomático en donde agradeció a Ecuador por el asilo, y exhortó al expresidente estadounidense Barack Obama a que acabe con la "cacería de brujas"contra su cibersitio.

20 de agosto de 2012

El entonces gobierno del estadounidense Barack Obama acusó al fundador de WikiLeaks de hacer "afirmaciones disparatadas" sobre una presunta persecución de parte de Estados Unidos para desviar la atención de las denuncias de agresión sexual que enfrenta en Suecia.

16 de junio de 2013

Por primera vez el entonces canciller de Ecuador Ricardo Patiño visitó a Julian Assange, se asomaron a una ventana para saludar al centenar de personas que se había congregado en la calle para expresar su apoyo al australiano.

19 de junio de 2013

Por videoconferencia habla sobre el derecho a la información en un acto de la Secretaría de Comunicación de Ecuador.

19 de junio de 2014

Apareció ante la prensa a través de una videoconferencia simultánea con el canciller de ese momento Ricardo Patiño, quien se encontraba en el palacio de Najas en Quito. Assange afirmó que planeaba salir del edificio "pronto"; días después, Gran Bretaña señaló que lo detendría en caso de que lo intente.

21 de septiembre de 2014

Acusó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por su siglas en inglés), de EE.UU., de haberle puesto precio a su cabeza.

24 de marzo de 2015

Aceptó que la Fiscalía sueca tome su declaración en la Embajada de Ecuador en Londres, por los dos supuestos casos de delito sexual.

03 de julio de 2015

Recurrió al expresidente de Francia, François Hollande, para solicitar asilo político. Lo hizo días después de que WikiLeaks publicara documentos sobre el supuesto espionaje de Estados Unidos a los últimos tres mandatarios franceses. Francia rechazó rápidamente el pedido. Assange lo acusó de "apuñalarlo por la espalda".

19 de junio de 2016

El excanciller de Ecuador Guillaume Long visitó por primera vez a Julian Assange en su cuarto año de refugiado.

06 de agosto de 2016

Habló en videochat desde la embajada de Ecuador en Londres durante la convención del Partido Verde en Houston. Acusó a Google de controlar la comunicación y criticó al presidente Barack Obama por aplicar mano dura a empleados federales que filtran información.

18 de octubre de 2016

La Cancillería de Ecuador informó que se restringió el acceso a internet a Assange.

15 de noviembre de 2016

Assange enfrentó interrogatorio en sede diplomática. La fiscal sueca Ingrid Isgren fue la encargada del proceso que duró más de tres horas.

13 de enero de 2017

Informó que aceptaría ser extraditado a EE.UU. si el presidente Barack Obama concede el indulto a la exsoldado estadounidense Chelsea Manning, encarcelado por filtrar documentos.

20 de mayo de 2017

El Gobierno solicitó a las autoridades del Reino Unido la concesión del salvoconducto para el fundador de WikiLeaks. El pedido fue realizado luego de que la fiscal sueca, Marianne Ny, resolvió detener la investigación sobre los cargos que se le imputaban a Assange por supuesta violación.

29 de mayo de 2017

Presidente Lenín Moreno tildó de 'hacker' a Julian Assange y le pidió que no se refiriera a la política local. Assange, a través de su cuenta en la red social Twitter, le replicó que él no era hacker sino periodista y editor.

23 de noviembre de 2017

La Cancillería aclara que las expresiones de Julian Assange sobre España y la Independencia de Cataluña no representan la posición de Ecuador.

10 de enero de 2018

Cinco años y medio después de que Rafael Correa y su entonces canciller Ricardo Patiño le dieran asilo en la embajada de Ecuador en Londres, el director de Wikileaks Julian Assange tiene ahora cédula de ciudadanía ecuatoriana, con un código correspondiente a la provincia de Pichincha.

24 de enero de 2018

Lenín Moreno afirmó durante un conversatorio con medios de comunicación desde la ciudad de Santo Domingo, que el caso del activista australiano Julian Assange "sin duda alguna es una piedra en el zapato. No la generamos nosotros, la heredamos; pero tampoco creemos que el trato que se ha dado al tema ha sido completamente negativo".

05 de julio de 2018

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, señaló que otorgar la nacionalidad a Julian Assange, asilado en la embajada ecuatoriana en Londres, no ayudó a solucionar la situación del creador de WikiLeaks.

27 de julio de 2018

El Gobierno Nacional aclaró que no había dispuesto la salida del hacker australiano-ecuatoriano Julian Assange, asilado en la Embajada en Londres, como algunos medios internacionales lo aseguraron tras una declaración del presidente de la República Lenín Moreno en España.

09 de agosto de 2018

A dos meses de su posesión como canciller, José Valencia dijo que el asilo otorgado a Julian Assange no ha afectado las relaciones de Ecuador con Gran Bretaña (GB) o con Estados Unidos (EE.UU.). Con el primero, la relación es 'fluida' y con el segundo se trabaja en una agenda con fechas tentativas para varios temas. 

17 de septiembre de 2018

Un nuevo paquete de documentos internos de WikiLeaks muestran a personal de la organización de transparencia discutiendo la posibilidad de que su fundador Julian Assange viole su fianza y se escape de Gran Bretaña.

21 de septiembre de 2018

Ecuador otorgó al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, un puesto en su embajada en Rusia en diciembre del año pasado, pero dio marcha atrás cuando Gran Bretaña se negó a reconocerlo como diplomático del país sudamericano, según un documento del gobierno ecuatoriano al que tuvo acceso Reuters.

14 de octubre de 2018

Ecuador restauró parcialmente el acceso a internet al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien se refugió en la embajada en Londres del país sudamericano hace más de seis años, dijeron por separado WikiLeaks y un abogado de Assange.

16 de octubre de 2018

La defensa de Julian Assange analiza la posibilidad de incluir en una acción legal, que prepara en contra del canciller José Valencia, un protocolo que regula las visitas, comunicaciones y atención médica para la permanencia del asilado en la embajada de Ecuador en Londres.

17 de octubre de 2018

Carlos Poveda, defensa de Julian Assange, señaló que la intención del Gobierno es blindar y presionar para que termine el asilo.

18 de octubre de 2018

Baltasar Garzón, quien lidera la defensa del australiano Julian Assange, asistió a un congreso académico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con sede en Ambato. Durante una rueda de prensa no permitió que se le haga preguntas relacionadas al cofundador de Wikileaks.

19 de octubre de 2018

Al presentar una demanda a favor de su defendido, el abogado Baltasar Garzón dijo que la acción de protección la presentan por la situación de incomunicación de Julian Assange en la embajada. Esta demanda se dirige en contra del canciller de Ecuador, José Valencia, y el procurador Íñigo Salvador.

5 de abril del 2019

Ecuador califica de insultantes los rumores de la inminente salida de Julian Assange de la embajada del país en Londres. La Organización de Naciones Unidas (ONU) procedió a indagar una violación a la intimidad del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, y a su familia. El portal WikiLeaks ha difundido fotos, videos y conversaciones privadas del presidente Lenín Moreno.

6 de abril del 2019

La Cancillería ecuatoriana, mediante comunicado, expresa la molestia del régimen por las "groserías" del hacker australiano Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en Londres, hace casi siete años.

8 de abril del 2019

El Gobierno de Ecuador informa que sacó a un funcionario diplomático de la embajada en Londres porque trabajaba de manera muy cercana con el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, al tiempo que señaló que se reserva el derecho de desarrollar una investigación propia acerca de la filtración de documentos personales del presidente Lenín Moreno.

10 de abril del 2019

En conferencia de prensa en Londres, el editor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, denuncia que las reuniones de su fundador, Julian Assange, con abogados y con un médico habrían sido grabadas en secreto por las autoridades ecuatorianas. Hrafnsson también habló de que se habría tratado de extorsionar a Assange por tres millones de euros, y que existiría una cooperación secreta con Estados Unidos (EE.UU.).

11 de abril del 2019 

Julian Assange fue detenido tras el retiro del asilo diplomático y la petición de extradición de Estados Unidos; también se le retiró la nacionalidad ecuatoriana.(I)