El tren playero que irá de Daule a Manta y que fue anunciado por el Gobierno se pretende construir por etapas. La primera, que comprende unos cien kilómetros, estará lista dentro de 26 meses, señaló ayer el ministro de Transporte y Obras Públicas, Aurelio Hidalgo.Este tramo comprenderá Daule, Guayaquil y Posorja.Desde Carondelet, en una rueda de prensa conjunta, el secretario general de la Presidencia, Eduardo Jurado, expresó que el financiamiento no comprendería más de mil millones de dólares, pero los estudios determinarán la cifra final.El financiamiento de los estudios podría ser no reembolsable y el proceso de contratación con base en la figura de concesión, pues la primera etapa sería rentable y no habría ningún problema para la ejecución, por parte de los inversionistas.“La segunda etapa posiblemente haya que hacer un pequeño subsidio del Estado, pensando siempre en el desarrollo turístico de la zona”, aseguró Jurado.En ese tramo que avanzará a Manta pasará antes por poblados peninsulares como Chanduy, Ancón, Punta Blanca, Ayangue, Montañita y otros.Este proyecto, que tendrá 400 km en total, servirá para pasajeros, carga y turismo, explicó el Gobierno para diferenciarlo del tren crucero, que ya pasa parte de la Sierra ecuatoriana, con lo cual se puede hablar de una reactivación económica de esa zona del país.Se interconectarán puertos de Guayaquil, Posorja y Manta, los aeropuertos de Manta, el aeropuerto de Chongón que será en el futuro y el de Salinas. Además, el traslado de los productos de Petrillo, Nobol, Daule será más barato.En la península de Santa Elena, que el siglo pasado tuvo un ferrocarril que iba de Guayaquil a Salinas, hay expectativa por el proyecto anunciado y que cruzaría por varias poblaciones.José Villón, escritor peninsular que escribió un libro sobre historia del Ferrocarril, señaló que la activación de un proyecto no solo será un aporte al desarrollo turístico, sino también al económico.El escritor dijo que con inversión extranjera es posible y recordó que del ferrocarril ahora quedan algunos rieles, pero convertidos en postes.“Eso sería fantástico porque le daría la posibilidad a muchos de nuestros pueblos de la zona agrícola de Chanduy, sería un aporte económico cultural histórico y turístico”, dijo emocionado Boris Sarmiento, exdocente de Geografía y también historiador en la provincia de Santa Elena.Sarmiento rememoró que el tren que llegaba a la Península tenía su estación en Santa Elena en la calle Márquez de La Plata. “Allá por 1947, la gente llegaba a ver la llegada del tren”, dijo.Douglas Dillón, empresario hotelero, dijo que el paso del ferrocarril es factible. “Muchos dirán, pero si los otros ferrocarriles están quebrados, claro, pero es que solo pensaron en el tema turístico y no en el tema de carga y comercio”, precisó.En Manabí, también hay expectativa, pero a la vez cautela. María Do Nacimento, dueña del hotel Itapoa en Puerto López, indicó que el paso del tren traería beneficios a esta localidad del sur de Manabí, siempre y cuando las estaciones no toquen el área de Los Frailes.Patricio Tamariz, director de Turismo del Consejo Provincial de Manabí, indicó que desde que se trabajó en el primer plan de turismo, se comentó desde el sector privado que sería espectacular un tren por el perfil costero. Como parte de la ejecución buscamos una solución completa e integral para la transportación, a través de un moderno ferrocarril de carga y de pasajeros”. Aurelio Hidalgo, ministro de Transporte.Sería (el tren) hasta una alternativa para sacar <em>containers </em>del puerto de aguas profundas... y obviamente ayudará al sector turístico". Douglas Dillon, empresario turístico.Dos rutas en tren salen desde la estación de Durán. La una se denomina Tren de la Dulzura y aunque en principio llegaba hasta Bucay, actualmente el arribo a ese cantón está suspendido, aproximadamente desde febrero pasado.Así lo confirmó ayer personal que labora en la estación duraneña que indicó que se ejecuta mantenimiento de la vía.Por ello, el circuito vigente es Durán-Yaguachi-Naranjito-Milagro-Durán, a un costo de $ 32 por persona. La ruta sale los viernes, sábados, domingos y feriados, de 08:00 a 16:00. La tarifa cubre el boleto, guianza y charlas interpretativas.El otro recorrido que sale de la estación de Durán se denomina Tren a las Nubes y llega a Quito. El periplo se desarrolla por cuatro días y cuatro noches, sale cada quince días.El costo de esta ruta de modalidad de tren crucero (únicamente de ida) es de $ 1.993 por persona. El valor incluye hospedaje en hoteles y hosterías de primera categoría, más todas las comidas.Quienes mayoritariamente acceden a este recorrido son turistas extranjeros. Y desde Naranjito hasta Riobamba el viaje se hace en bus, pasando por Bucay. No obstante, hay otros tramos que se hacen en bus, según la accesibilidad a los sitios. <strong>(I)</strong>