Un equipo internacional de investigadores no solo creó todo un universo virtual. También lo puso gratuitamente a disposición de todas las personas con acceso a internet.
Francisco Prada: “Esta imagen muestra cuatro instantes en la historia del universo, el presente es abajo y el pasado es arriba. Y las tres columnas corresponden a regiones diferentes del universo.Por ejemplo, la de la derecha es muy interesante porque muestra el proceso de formación de un gran vacío.Si vamos al presente ves que la densidad de galaxias ahí es muy baja, hay grandes regiones que tienen un déficit, un vacío de galaxias, entonces podemos ir atrás en el tiempo y ver cómo se ha formado.En la primera columna se ve un objeto parecido a la Vía Láctea; esto es como si nosotros nos pusiéramos unas gafas en el cielo y viéramos la materia oscura.Si en lugar de eso yo te pongo una imagen de lo que solo se ve por el telescopio, sería una galaxia bonita como las de las imágenes del Hubble, pero nosotros vemos toda la materia oscura, porque en nuestra propia galaxia debe de haber miles de pequeños objetos que son materia oscura.Y en el medio se ve un cúmulo de galaxias que es un objeto mil veces más masivo”.La científica Sofía Alejandra Cora, del Instituto de Astrofísica de La Plata en Argentina, también participa del proyecto Uchuu.Cora es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.“El objetivo principal de mi participación en este proyecto es generar un catálogo de galaxias a partir de los datos de la simulación Uchuu, la cual considera sólo materia oscura”.“Para ello, se toma como base la información de las propiedades de los halos de materia oscura y de la forma en que los mismos crecen y se fusionan a lo largo del tiempo”, comenzó a explicar a BBC Mundo.“Y se aplica un modelo semianalítico de formación y evolución de galaxias que tiene en cuenta numerosos procesos físicos que determinan las propiedades de las galaxias”, prosiguió.“Un modelo semianalítico consiste en un conjunto de recetas simples, analíticas, que modelan distintos procesos físicos que afectan al gas y a las estrellas que forman una galaxia”.“La versión más reciente del modelo utilizado por nuestro grupo de trabajo en Argentina está descrita en un artículo de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, MNRAS. Esta tarea está en desarrollo”.Cristian A. Vega Martínez, investigador del Departamento de Astronomía y del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena (ULS) en Chile, también participa en el proyecto.“Uno de los grandes desafíos de Uchuu fue el manejo y publicación de la gran cantidad de datos que una simulación de esta categoría puede producir”.“Este tipo de simulaciones fácilmente puede generar cientos de terabytes como producto”, le señaló Vega a BBC Mundo.“Por lo tanto, trabajamos activamente en diseñar las técnicas para manipular estos datos, propocionar una forma directa para compartilos y entregar herramientas para su uso”.Contribuye a ello con su experiencia en el área de simulaciones de formación y evolución de galaxias, y mis conocimientos de computación de alto rendimiento.Y es que “los datos publicados deben ser suministrados de una forma en que pueda ser útil para la comunidad”.“Simulaciones de este tipo, que permiten modelar grandes volúmenes del universo (que simulan las estructuras que definen dónde se forman las galaxias), son necesarias para poder contrastar nuestras teorías físicas de la formación de galaxias, y de la evolución del universo, con los resultados de grandes experimentos (telescopios) modernos”.Para Francisco Prada, una de las razones principales de la importancia de Uchuu es su disponibilidad gratuita.“El algo personal. Creo como científico en la responsabilidad de dar acceso a otros científicos que no tienen la posibilidad de realizar estas simulacionespara poder hacer ciencia de alto nivel, de última generación”, afirmó.“Nosotros hemos hecho esto público a todos los científicos del mundo, y no solo científicos, también a toda la gente que tiene internet”.“Y además en Galicia tenemos los datos, así que la gente puede introducirse allí y hacer el análisis de los datos, no tiene que bajarlos a casa. O sea que también hemos proporcionado la capacidad de cómputo, porque normalmente esa capacidad de cómputo no la tiene cualquiera”.La simulación, análisis y difusión pública fueron financiadas por instituciones públicas en Japón y España.“El coste de este proyecto es muy alto y hay muy pocos grupos en el mundo que pueden hacer este proyecto”.“Estamos en la era del Big Data donde lo que ha generado Uchuu es muy superior a la cantidad de datos que tienen almacenados Youtube, Amazon y Google todos juntos”.“Realmente nosotros hemos logrado poner a disposición de la sociedad y de los científicos una investigación de frontera gratis, eso es lo que a mí me resulta muy reconfortante”. (I)","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
Uchuu, un término que significa universo en japonés, es la simulación más realista del cosmos lograda hasta la fecha.
Publicidad
Publicidad
Actualizado el
Un equipo internacional de investigadores no solo creó todo un universo virtual. También lo puso gratuitamente a disposición de todas las personas con acceso a internet.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
El nuevo director general del Sercop también es delegado del presidente en la Arconel y en la Arcom.
Publicidad