La ciberdelincuencia se posiciona entre los delitos con mayor cantidad de denuncias en Ecuador ante el auge de las tecnologías en los últimos años.
Las aplicaciones fraudulentas de préstamos ganaron espacio entre los usuarios por la poca información disponible lo que deriva en denuncias por fraude, estafas y otro tipo de delitos.
El desarrollo de aplicaciones, aparentemente legítimas, logran confundir a los usuarios con supuestos créditos inmediatos, sin ningún tipo de requisito o historial.
Publicidad
De hecho, ‘Carlos’ ha denunciado ser víctima de extorsión digital por una agrupación que cuenta este sistema, pese a asegurar no haber accedido a préstamo.
Christian Valle, especialista en Ciberseguridad, explica que, tras la descarga inicial y la entrega de datos personales, la aplicación realiza depósitos mínimos o falsos, y luego empieza a cobrar montos mayores, acosar por mensajería o incluso extorsionar con la información obtenida
“En muchos casos, las apps acceden a contactos, fotos y archivos del teléfono, que luego usan como método de presión psicológica y chantaje”, complementó sobre la implementación de este tipo de delitos a través de llamadas.
Publicidad
La falta de educación financiera y digital tiene un impacto significativo para el reconocimiento de estas aplicaciones, la desesperación por conseguir dinero de forma rápida y sencilla contribuye al éxito de estas aplicaciones fraudulentas.
Para Valle, el impacto social es grave y deriva en consecuencias significativas: Daña la confianza en el ecosistema digital, provoca acoso, deudas falsas y pérdida de datos personales, afecta la reputación de las tiendas oficiales y debilita la seguridad digital de usuarios vulnerables.
Publicidad
Las señales más claras para identificar estas aplicaciones fraudulentas son:
- Prometen montos muy altos con aprobación inmediata.
- Tienen reseñas negativas que mencionan cobros indebidos, amenazas o depósitos incompletos.
- Solicitan permisos excesivos, como acceso a contactos, cámara o archivos.
- No cuentan con página web oficial, ni razón social verificada.
- No están registradas en la Superintendencia de Bancos o en ninguna entidad financiera reconocida.
El acceso a tiendas de aplicaciones se da ante la explotación del modelo automatizado de aplicaciones como Play Store o App Store. “Validan aspectos técnicos (seguridad, permisos, malware), pero no verifican la legitimidad financiera de la empresa” menciona Valle sobre la presencia de aplicaciones sospechosas en internet.
Entre las posibles medidas para evitar una lista creciente de afectados en aplicaciones de este tipo se destacan:
- Mayor control de las apps financieras que ingresan a tiendas oficiales en este caso Google y Apple,
- Campañas de educación digital y financiera permanentes de entidades financieras.
- Implementar un sistema nacional de alerta sobre apps fraudulentas.
- Colaboración entre el Estado, entidades financieras y ciberseguridad privada para detectar patrones de fraude digital.
- Fomentar la denuncia y trazabilidad de estos casos para evitar la impunidad.
El crecimiento de tecnologías emergentes (IA y VR) representan otro frente para las autoridades ante el uso generalizado en el mundo financiero ya que se deben tomar medidas de control necesarias para evitar la vulneración de datos a través de Deepfakes
Publicidad
“El crédito digital seguirá creciendo, pero su sostenibilidad dependerá de la confianza y seguridad del usuario. El futuro será de plataformas más reguladas, con autenticación biométrica segura y verificación en tiempo real de identidad y solvencia” asegura Valle en relación al futuro. (I)


























