Cada 10 de noviembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. Es así como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo coincide con el aniversario del día en que María Antonieta de las Nieves entra en el Libro Guinness por la longevidad de su personaje infantil La Chilindrina.
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Desde el 2002, el mundo conmemora el compromiso del uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, especialmente para la erradicación de la pobreza.
Publicidad
Este compromiso se estableció en 1999 en Budapest en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia que tuvo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).
Con eso también se busca una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y sociedad.
Publicidad
Este día también abre la celebración de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz que se remonta a 1986.
Día Internacional de la Contabilidad
En 1972, por iniciativa del Instituto de Contadores de California, se celebra en el mundo el Día Internacional de la Contabilidad.
Esta fecha se vincula a la publicación del primer libro de contabilidad del matemático italiano Luca Paciolli que se tituló Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni Et Proporcionalitá y tuvo lugar en 1494.
Efemérides del 10 de noviembre
1810.- Se produce en la ciudad boliviana de Postosí un alzamiento popular contra la colonia española, que aunque fue reprimido, se considera el origen del movimiento independentista.
1821.- Patriotas de la Villa de los Santos, en la provincia del mismo nombre, lanzan los primeros gritos de independencia de Panamá contra el gobierno colonial español.
1823.- Se firma la capitulación de Puerto Cabello, el último enclave de España en territorio de Venezuela.
1839.- Perú recobra su autonomía política después de haber formado parte de la Confederación con Bolivia desde 1836.
1871.- El reportero Henry Morton Stanley encuentra en Ujiji, cerca del lago Tanganiza, al desaparecido misionero y explorador británico David Livingstone y en ese encuentro el periodista pronuncia la famosa frase “Doctor Livingstone, supongo”.
1903.- La estadounidense Mary Anderson registra la patente de la primera versión del limpiaparabrisas.
1843.- En España, la reina Isabel II jura la Constitución de 1837.
1918.- La revolución alemana se extiende a las grandes ciudades y se establece un Gobierno republicano en el país.
1946.- El Partido Comunista de Francia gana las elecciones parlamentarias de la primera legislatura de la Cuarta República.
1947.- Queda totalmente destruida la población india de Karamula (Cachemira) tras la sublevación musulmana, que duró 13 días.
1966.- En España, el Consejo de Ministros concede el indulto total para las responsabilidades políticas de cualquier clase en la Guerra Civil española.
1968.- La Unión Soviética lanza al espacio la sonda espacial Zond-6, que emite fotografías de la Luna.
1970.- La sonda soviética Luna-17 despliega un vehículo automático de exploración lunar, el Lunokhod 1, el primero controlado desde la Tierra.
1985.- En Argentina, se inunda, bajo las agua del lago Epecuen, el centro turístico Villa Epecuen, en la ciudad de Carhué, provincia de Buenos Aires.
1992.- Se clausura en La Haya el congreso fundacional del Partido de los Socialistas Europeos (PSE).
1994.- Irak reconoce oficialmente al Estado de Kuwait, su soberanía y sus fronteras internacionales conforme a las resoluciones de la ONU.
1997.- Los presidentes de Rusia, Boris Yeltsin y de China, Jiang Zemin, firman en Pekín una declaración que pone fin a las disputas sobre la demarcación de los 4.300 kilómetros de su frontera oriental que se remonta a la época de los zares.
2000.- La Comisión Europea denuncia a Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por impedir que los barcos españoles desembarquen en sus puertos.
2001.- China ingresa en la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras quince años de espera. Su incorporación efectiva tuvo lugar el 11 de diciembre.
2005.- Las 22 academias de la Lengua presentan en Madrid el “Diccionario Panhispánico de Dudas”.
2007.- En la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en Santiago de Chile, el rey de España, Juan Carlos I, reprende al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con la frase “Por qué no te callas”, tras las reiteradas interrupciones de éste al presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero.
2009.- Barcos militares de las dos Coreas se enfrentan en aguas del Mar Occidental (Mar Amarillo) en su primer choque naval en siete años.
2014.- Los líderes de China y Japón, Xi Jinping y Shinzo Abe, respectivamente, se reúnen tras años de desencuentros por el archipiélago Senkaku/Diaoyu, reclamado por ambos países.
2015.- La Corte Suprema de Justicia de Argentina ordenó publicar las cláusulas del acuerdo firmado por la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, y la estadounidense Chevron.
2018.- Francia y Alemania reafirman su amistad, un siglo después de la Primera Guerra Mundial, en un acto de gran carga simbólica en el Memorial del Armisticio en Compiègne, al norte de París.
2019.- Evo Morales confirma que deja la Presidencia de Bolivia, después de 14 años en el poder, a causa de un “”golpe cívico, político y policial”. Al día siguiente acepta el asilo ofrecido por México.
2020.- Sanitarios españoles implantan con éxito y por primera vez en el mundo una biomembrana antitumoral a un paciente del Hospital Sant Creu i Sant Pau de Barcelona.
.- En Perú, el Congreso destituye al presidente Martín Vizcarra después de que el pleno del Parlamento lo declarara “incapaz moral”. Es sustituido por el presidente del Congreso Manuel Merino que, tras las protestas, renuncia al cargo cinco días después.
2021.- La uruguaya, Cristina Peri Rossi, premio Cervantes 2021.
2022.- La Asamblea Nacional de Nicaragua declara “parque” al Zoológico Nacional, que no podrá ser gestionado por ningún ente que no sea estatal.
- El poeta venezolano Rafael Cadenas, galardonado con el Premio Cervantes 2022.