El mes de diciembre en el mundo occidental viene acompañado de novenas, posadas, así como la Nochebuena (24) y Navidad (25), los actos principales que engloban el nacimiento de Jesús, el hijo de Dios.
Además, ambas fechas combinan elementos religiosos con costumbres paganas, por lo cual son celebradas en la mayoría de los países alrededor del mundo.
San Paciano, obispo de Barcelona en el siglo IV, ya hablaba de mascaradas paganas que tenían lugar por estas fechas, diciembre y enero. Muchos papas condenaron estas fiestas paganas, detalla ACI Prensa.
Publicidad
Las Saturnalias o fiestas en honor a Saturno se celebraban entre los días 17 y 23 de diciembre. Las muy posteriores fiestas de los obispillos, el Bisbetó de Monserrat,la fiesta del Rollo, el obispo de los locos o el abat de los locos de los días 6 y 28 de diciembre, según los casos, que subsistieron en los pueblos españoles como residuos de aquellas Saturnalias, se celebraban también en las iglesias.
Hay referencias históricas de que en la Edad Media había grandes libertades en los templos. Por tanto, es muy probable que se eligiera el 25 de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.
¿La ‘Estrella de Belén’ en realidad era una estrella?
Solo se conmemoraba la Pascua
En el siglo II de nuestra era, los cristianos solo conmemoraban la Pascua de Resurrección, ya que consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús y, además, desconocían absolutamente cuándo pudo haber acontecido.
Publicidad
Durante los siglos siguientes, al comenzar a aflorar el deseo de celebrar el natalicio de Jesús de una forma clara y diferenciada, algunos teólogos, basándose en los textos de los Evangelios, propusieron datarlo en fechas tan dispares como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el 20 y 25 de mayo y algunas otras. Pero el papa Fabián (236-250) decidió cortar por lo sano tanta especulación y calificó de sacrílegos a quienes intentaron determinar la fecha del nacimiento del nazareno.
La Iglesia armenia fijo el nacimiento de Cristo el 6 de enero, mientras otras iglesias orientales, egipcios, griegos y etíopes propusieron fijar el natalicio en el día 8 de enero.
Publicidad
Finalmente, dado que en el concilio de Nicea (año 325) se declara oficialmente que Jesús es una divinidad, ya que el padre y el hijo son el mismo, se decidió fijar el natalicio de Cristo durante el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) o sea, el 25 de diciembre, fecha en que se festejaba el nacimiento de variadas deidades romanas y germanas.
Se tomo por fecha inmutable, durante el pontificado de Liberio (352-366), la noche del 24 al 25 de diciembre, día en que los romanos celebraban el Natalis Solis Invicti, el nacimiento del Sol Invicto (un culto muy popular y extendido al que los cristianos no habían podido vencer o prescribir hasta entonces) y, claro está, la misma fecha en que todos los pueblos contemporáneos festejaban la llegada del solsticio de invierno. Las iglesias orientales siguieron y siguen festejando la Navidad el 6 de enero.
La Navidad venía así a ocupar el lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma.
Día de Reyes Magos: ¿Por qué se celebra el 6 de enero?
Seis formas de crear tradiciones navideñas familiares
Noche previa
La Nochebuena es la víspera de la Navidad, un tiempo cuando en muchas partes del mundo las familias aprovechan para realizan cenas y celebraciones a la espera de la Navidad.
Publicidad
El origen de la Nochebuena es estrictamente religioso, hacia el siglo X se rastrea la celebración con la llamada Misa de Gallo (o Vigilia de la Navidad), la misa que ocurre en la madrugada del 24 de diciembre y el 25 de diciembre.
El nombre de esta misa tiene raíz romana, pues el comienzo de un nuevo día (en la medianoche) se le llamaba Canto del Gallo. En todo caso, actualmente esta misa no ocurre específicamente a medianoche sino horas antes. (I)