Cada año, el 8 de julio ocurre un fenómeno solar poco conocido pero verdaderamente llamativo: a las 11:15 UTC, el 99% de la población mundial se encuentra entre el amanecer y el anochecer.
Aunque puede sonar exagerado decir que casi toda la humanidad “ve la luz del Sol” al mismo tiempo, hay fundamentos técnicos que respaldan esta afirmación, aunque con matices importantes.
Según la página especializada TimeAndDate, y basado en un análisis original compartido en Reddit por un usuario llamado GiddySwine, en ese momento específico, solo alrededor de 80 millones de personas permanecen en la oscuridad total.
Publicidad
[OC] Since you liked the other one, every year on July 8th at about 11:15 UTC, approximately 99.164% of the world’s population is between dawn and dusk.
by u/GiddySwine in MapPorn
Es decir, unos 7.7 mil millones de habitantes del planeta están en la mitad iluminada de la Tierra, ya sea en plena luz diurna o bajo alguna fase del crepúsculo.
De esa cifra, 6.4 mil millones están bajo luz solar directa, mientras que otros 1.2 mil millones se encuentran en zonas donde la luz es tenue o indirecta, como el amanecer o el atardecer.
Por lo tanto, si bien la afirmación de que el 99 % está “a la luz del día” puede sonar imprecisa, es técnicamente válida si se incluyen las regiones crepusculares, aunque no todos estén realmente percibiendo claridad.
Publicidad
Luz sí, pero no para todos
Según Astro.org, aun dentro de esa mayoría supuestamente iluminada, hay una porción significativa de personas —alrededor de 256.8 millones— que se ubican en el llamado crepúsculo astronómico, donde el Sol se encuentra entre 12 y 18 grados por debajo del horizonte.
En estas zonas, la iluminación solar es tan sutil que para el ojo humano el cielo puede parecer completamente oscuro. Esto representa casi el 3 % de la población global.
Publicidad
Además, dentro del crepúsculo náutico —una fase intermedia donde el Sol está entre 6 y 12 grados bajo el horizonte—, muchas personas, especialmente aquellas que viven en áreas urbanas con alta contaminación lumínica, tampoco perciben cambios notables en la luminosidad.
Si se descuentan estas zonas de visibilidad dudosa, el número de personas que realmente nota la luz solar se reduce a 7,204.9 millones, lo cual representa cerca del 93 % del total mundial.
¿Por qué el 8 de julio y no el 21 de junio?
Lo más llamativo de este fenómeno es que no ocurre el 21 de junio, fecha del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuando esta mitad del planeta recibe su máxima cantidad de luz solar.
En cambio, sucede dos semanas después. La razón es que, a las 11:15 UTC del 8 de julio, el ángulo del Sol alcanza a más regiones densamente pobladas del planeta, como partes del sudeste asiático, Indonesia y Filipinas, que durante el solsticio están fuera del alcance solar en ese horario.
Publicidad
Aunque el 21 de junio registra más personas bajo el crepúsculo civil —la fase más brillante del crepúsculo—, con 575.9 millones de personas comparado con 548 millones el 8 de julio, la cantidad de habitantes que experimentan luz solar directa o indirecta aumenta ligeramente en la segunda fecha.
De hecho, si se hace una estimación más flexible, sin excluir a las zonas con poca percepción de luz, el total sube hasta 7,218.8 millones de personas, 14 millones más que en julio 8.
Aunque los expertos aseguran que pequeñas variaciones ocurren todos los días a esa misma hora, el 8 de julio es el día en que se registra el punto máximo de población simultáneamente iluminada por el Sol.
El resto del año, el equilibrio entre la rotación terrestre y la distribución geográfica de la población no produce este efecto con la misma intensidad. (I)