El cometa 3I/ATLAS se prepara para un paso histórico cerca de la Tierra, previsto para diciembre de 2025. Este visitante interestelar fue detectado el 1 de junio por un telescopio del sistema ATLAS, un programa de la NASA que rastrea objetos potencialmente peligrosos.

El hallazgo tuvo lugar en el observatorio de Río Hurtado, en Chile, desde donde se identificó su brillo y movimiento inusual. Los científicos confirmaron que no se trata de un cometa común, sino del tercer objeto interestelar registrado que atraviesa el Sistema Solar.

¿Por qué se llama 3I/ATLAS?

Su denominación, 3I/ATLAS, responde precisamente a esa condición. El prefijo “3I” indica su categoría como el tercer objeto interestelar descubierto, mientras que “ATLAS” hace referencia al sistema de telescopios responsable de su detección.

Publicidad

Los astrónomos determinaron que sigue una órbita hiperbólica, lo que significa que no está ligado al Sol y no volverá a nuestro entorno. Su velocidad, cercana a los 200.000 kilómetros por hora, supera la atracción gravitatoria solar y confirma su origen más allá del Sistema Solar.

Se estima que el cometa mide entre 300 metros y 5 kilómetros de diámetro, y que podría tener una antigüedad aproximada de 11.000 millones de años.

Este dato sugiere que 3I/ATLAS es un vestigio de los primeros procesos de formación estelar del universo.

Publicidad

A diferencia de otros cometas interestelares, su trayectoria atraviesa la eclíptica, el plano donde orbitan los planetas. Esta coincidencia permitirá a los astrónomos observarlo durante un periodo prolongado y desde distintos puntos del planeta.

En su recorrido, el cometa ya ha pasado cerca de Marte y Venus, y alcanzará su mayor acercamiento a la Tierra a finales de 2025, a unos 270 millones de kilómetros. Aunque la distancia es segura, el fenómeno será una oportunidad única para estudiar un fragmento del espacio profundo. (I)