Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) sugiere que la variante BA.2.86, también conocida como Pirola, tiene una mayor afectación a los pulmones aunque es menos resistente a las vacunas.

La investigación se publicó en Cell y se identificaron características sobre el virus que puede infectar células humanas que recubren la parte inferior del pulmón y llevar a cabo la fusión de la membrana de la célula huésped con el virus de forma más eficiente. Esto podría derivar en síntomas graves de la enfermedad.

Publicidad

El equipo realizó estudios de cultivo celular utilizando pseudovirus: un núcleo viral no infeccioso rodeado por diferentes proteínas spike (S) del SARS-CoV-2 en la superficie estructuradas para coincidir con las variantes conocidas.

La variante pirola es bastante contagiosa y los síntomas se presentan en promedio a las 24 horas

“Como utilizamos un pseudovirus, tenemos que confirmar estos resultados con el virus real”, dijo Shan-Lu Liu, de la Universidad Estatal de Ohio y autor principal del la investigación.

Publicidad

La preocupación es si esta variante, “así como sus descendientes, incluido JN.1, tendrán o no una mayor tendencia a infectar las células epiteliales pulmonares humanas de forma similar al virus parental que lanzó la pandemia en 2020″, señaló.

La variante BA.2.86 de omicron es el ancestro de la actualmente dominante JN.1 y tiene unas 60 mutaciones más en la proteína spike (S) que el coronavirus original, lo que hizo temer que fuera tan difícil de contener como el brote inicia de omicrón.

A pesar de esas mutaciones, BA.2.86 “no es tan inmunoevasiva como la variante XBB.1.5, que hasta hace poco había estado dominando la pandemia durante meses. Es una buena noticia”, afirmó Liu.

Cuáles son los síntomas de la variante de COVID-19 denominada pirola

Sin embargo, BA.2.86 “parece tener una mayor infectividad de las células epiteliales pulmonares humanas” en comparación con todas las variantes omicrón, por lo que es “un poco preocupante” y también ha aumentado la actividad de fusión con células epiteliales de pulmón humano, agregó.”Eso plantea -dijo el investigador- una posible preocupación sobre si este virus es o no más patógeno en comparación con las variantes omicrón recientes”. (I)