Entre las enfermedades silenciosas que representan un mayor riesgo para las personas se encuentra la depresión, debido a que reduce las capacidades mentales y físicas de los pacientes de forma gradual si no buscan ayuda.

Todo lo que debes saber si eres madre primeriza

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este trastorno mental afecta a alrededor de 280 millones de personas, en especial a las mujeres, y causa más de 700 mil muertes al año entre jóvenes de 15 a 29 años.

Publicidad

Debido a su nivel de peligrosidad, organizaciones de todo el mundo centran sus esfuerzos en informar a la población sobre cómo reconocer la tristeza y la depresión, así como detectar las señales de esta última para buscar ayuda a tiempo.

La depresión suele ser persistente y estar acompañada de otros síntomas. Foto: Gretty Images.

Cómo diferenciar la tristeza de la depresión

Según el sitio web Top Doctors, la diferencia entre ambas radica en su duración. Es decir, mientras que la tristeza es una emoción natural y transitoria que desaparece con el tiempo, la depresión es persistente y aparece con:

Publicidad

  • Sensación de tristeza, vacío y/o desesperanza.
  • Cambios en el apetito, en los ciclos de sueño y/o en la concentración.
  • Pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse.

¿Tienes sueño y cansancio todo el día? Estas son las enfermedades que pueden provocarlo

  • Sentimientos de inutilidad y/o culpa excesiva.
  • Fatiga.
  • Pensamientos suicidas.

Señales que indican que la depresión está empeorando

Las personas con este trastorno, o sus familiares, deben solicitar la ayuda de un especialista en psiquiatría lo antes posible si presentan los siguientes signos de empeoramiento:

  • Aumento de la intensidad o frecuencia de los síntomas depresivos.
  • Pensamientos y/o intentos de suicido.
Si presenta uno de estos síntomas, acuda al psiquiatra para aprender a manejar las emociones y pensamientos. Foto: pexels.
  • Comportamiento descuidado y/o autodestructivo.
  • Aislamiento social.
  • Deterioro en el funcionamiento diario.

El profesional médico procederá con la aplicación de tratamientos efectivos, tales como: terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, medicamentos y cambios en el estilo de vida.

(I)

Te recomendamos estas noticias