La comunicadora Mercedes Barragán estaba en un punto de inflexión en su vida y tenía que tomar varias decisiones y hacer cambios en su manera de ver las relaciones, la independencia y el apego emocional. “Decidí poner tierra de por medio, quemar todas las velas y cruzar a España. Dije: ‘Bueno, voy a reinventarme al ciento por ciento, me voy a incomodar’”.

De ese proceso (está convencida de que de la incomodidad nace la trascendencia), y luego de varios años de estudios y crecimiento, llegó la pandemia, que la enfrentó a la tarea introspectiva de escribir. Empezó con tesis y ensayos relacionados con la autoestima. Los escritos mutaron hacia un podcast (Sinceramente, 410 episodios breves y directos, el más reciente, No son sus palabras, son sus hechos, se publicó hoy).

“A través de la acogida del podcast, que es un número uno en Spotify, decido ponerme a escribir una tesis para un máster que estaba haciendo, y la tesis se convirtió en un libro”, cuenta la coach y mentora. “Lo mejoré, lo cambié, lo amplié y lo puse a disposición de una editorial a la que le gustó muchísimo. Lo saqué con la necesidad de que la gente entienda que la autoestima sana no es sentirnos perfectos ni sentirnos invencibles, sino saber quiénes somos y cuánto valemos sin que esa medida dependa de la validación de los otros”.

Publicidad

La persona con buena autoestima, en su definición, no va por la vida teniendo éxito y queriendo conquistar el mundo todo el tiempo. Se equivoca, tiene dudas, tiene miedo, pero –enfatiza— no se abandona a sí misma para agradar o para retener a alguien más.

'Manual para recuperar tu autoestima en 30 días' está en Amazon en formato físico y digital. Foto: Cortesía

“Quiero mostrar cómo la autoestima se nota en cómo los pensamientos, las emociones y las acciones están alineados. Cuando tienes autoestima sana, no negocias con tu dignidad y no te conformas con menos de lo que mereces y, básicamente, aprendes a decir no sin culpa”.

Las herramientas que le sirvieron a ella para salir adelante están en el manual. “No es un libro de teoría, es un proceso práctico, cada día trabajas un aspecto concreto de tu relación contigo mismo”. Allí hay procesos para dejar de idealizar, para poner límites, para aprender a estar bien a solas, a reconocer qué es lo que uno merece.

Publicidad

Por cierto, ¿cómo uno identifica que está viviendo en función de agradar a los demás? Barragán reconoce que es difícil darse cuenta, pero no imposible. “Cuando dejo de ser yo, dejo de ser auténtica, pongo a los demás por delante A veces pensamos que amar mucho es amar bien, pero cuando amo de más me quedo totalmente vacía y me olvido de mí”.

La autoestima, en este caso, se enferma, y los proyectos quedan de lado. La persona retorna a una relación, a idealizar a una pareja, a borrar los límites y a olvidarse de la amplitud del mundo alrededor. “Está claro que somos una sociedad y que dependemos de cierta forma los unos de los otros, pero cuando mi vida deja de ser mía para convertirse en la vida del resto, entonces empiezo a fracasar”.

Publicidad

Dignidad, elegancia y un best-seller en Amazon

Barragán relata que su proceso personal fue profundo. Tuvo que reconocerse a sí misma, caerse y bajar del pedestal a varias personas. “Lo peor que puede pasarle a un ser humano es tener idealizados a otros seres humanos”. Lo llama un “autoexilio voluntario”, importante para sanar y tomar decisiones sobre las relaciones. “Eso es la dignidad, el pilar silencioso de la autoestima. Y tener dignidad duele”, añade, “porque muchas veces implica alejarse de alguien que deseas, que no te elige o no te trata bien. Significa decir: ‘Aunque quiera, aunque me cueste, no voy a quedarme donde no hay reciprocidad’”.

¿Qué sucede con las relaciones? Están tergiversadas, piensa Barragán. Es de esta manera: “Creemos que todo tiene que suceder a un clic, pido comida a un clic, eh conozco gente a un clic, trabajo a un clic, y entonces creemos que todas las relaciones también son como un clic; es el amor líquido (concepto del sociólogo polaco Zygmunt Bauman), el amor rápido”.

Estas relaciones se disipan porque no tuvieron una construcción, sino que se asentaron en el idealismo y en el ego.

Manual para recuperar tu estima en 30 días se convirtió en un ‘best seller’ en Amazon hace algunos meses, y cada mes se mantiene en el top de la categoría de autoestima, relaciones y conocimiento personal en habla hispana.

Su autora dice que es simple, y en sus más de 300 páginas combina herramientas, reflexiones y actividades básicas para 30 días de lectura y práctica. “Cuento parte de mi historia, cómo diseñé la vida de mis sueños, cómo fui capaz de recorrer casi todo el mundo, me volví nómada digital, y todo esto se da porque he trabajado mucho en mi autoestima”.

Publicidad

Ella sabe lo que es vivir en dependencia emocional, y por eso cree que la autoestima sana es saber gestionar las emociones con elegancia. “Esa es una palabra que me encanta, la elegancia emocional debe ser parte de nuestras vidas, tenemos que ser elegantes incluso para expresar nuestras emociones”.

¿Ese cambio personal se gestó en Meche en 30 días? “No, no funcionó así. Estuve muchos años ensayando conmigo. Prueba y error. Y lo sigo haciendo. El manual es una compilación de todos estos años y del sistema que yo utilizo en mis sesiones de terapia”. Recalca que el libro dura 30 días, pero los efectos deben sentirse de ahí en adelante.

Porque, agrega, los lectores ya vienen a este libro con mucha teoría sobre el apego y las emociones, pero sin llevarla a la práctica. “Este manual te impulsa”.

La publicación recién está entrando a Ecuador; ya fue presentada en Barcelona; ha sido objeto de varias conferencias en México, Guatemala y Estados Unidos. Y pronto estará acompañado de un segundo volumen, Ama sin drama. Dile adiós al apego ansioso, del cual destaca una frase: “El amor es con quien estás bien. El amor es con quien te hace bien”.

¿Podría este lanzamiento ser en Ecuador? “Estaré ahí el 3 de octubre, porque necesito conectar otra vez con mi espíritu y estar cerca del mar me ayuda. Esto para mí es innegociable. Lo segundo es el deporte”, dice la corredora y nadadora de aguas abiertas. Y lo tercero es el gimnasio. “Para mí, la disciplina es igual a la palabra felicidad. Sin disciplina no hay felicidad”. (F)