El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Ecuador) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentaron la herramienta “Ríos Vivos”, que busca fortalecer la conservación de los ríos amazónicos y promover una gestión sostenible e integrada de los ecosistemas dulceacuícolas.
La herramienta evalúa y promueve la gestión efectiva, gobernanza justa y sostenible, y resultados tangibles de conservación de áreas protegidas con un enfoque específico en la conservación de ecosistemas fluviales y de especies indicadoras, como los delfines de río, indicó este sábado WWF en un comunicado.
“Los delfines de río son guardianes de los ecosistemas acuáticos. Por eso, desde hace varios años trabajamos de la mano con el gobierno y diversos actores para velar por la salud de los ríos y el bienestar de todas las personas que dependemos de ellos”, dijo Tarsicio Granizo, Director de WWF Ecuador.
Publicidad
El nuevo componente permitirá fortalecer la gestión de áreas protegidas y territorios de conservación, promoviendo la incorporación de la biodiversidad acuática en los procesos de planificación territorial, gobernanza local y toma de decisiones.
Busca que los ecosistemas de agua dulce mantengan su funcionalidad ecológica y sigan provisionando de agua limpia, bienestar y medios de vida para todas las personas y comunidades que dependen de ellos.
“Consideramos que la conservación de los sistemas fluviales debe abordarse de manera integral, articulando esfuerzos entre gobiernos, comunidades y organizaciones para asegurar su sostenibilidad a largo plazo”, destacó Gabriel Quijandría, director de la UICN para América del Sur.
Publicidad
Experiencia de campo y acción colectiva
El diseño de “Ríos Vivos” se fundamenta en la experiencia adquirida por WWF Ecuador a través del proyecto “Agua para las Personas, Agua para la Naturaleza”, implementado desde 2019 con el apoyo de WWF Bélgica.
Este trabajo ha permitido realizar expediciones de monitoreo de delfines y calidad del agua, fortalecer capacidades locales en comunidades ribereñas y promover buenas prácticas de gestión del agua en la Amazonía ecuatoriana.
Publicidad
A nivel regional, WWF es socio fundador de la Iniciativa Sudamericana para la Conservación de los Delfines de Río (SARDI), una alianza científica y técnica que impulsa la investigación, el intercambio de información y la acción coordinada entre países amazónicos.
Gracias a esta cooperación, se ha generado información clave sobre la distribución y el estado de las poblaciones de delfines, aportando evidencia para la formulación de políticas públicas y estrategias regionales de conservación.
El lanzamiento de esta nueva herramienta de conservación representa un paso más en el compromiso del país y varias organizaciones en proteger los ecosistemas de agua dulce, enfrentar las amenazas que los afectan y garantizar la salud de los ríos de los que depende la vida en la Amazonía, apuntó WWF. (I)


























