Cualquier material que botamos a la basura, desde empaques de plástico, ropa gastada, pañales, baterías, hasta la comida del día a día, genera contaminación si no se la administra correctamente. Miles de toneladas de residuos se generan cada día, tan solo en Ecuador.

Pero, si ponemos en práctica la regla de las ‘tres R’, podemos evitar que esa contaminación aumente.

Publicidad

Reducir, reusar y reciclar son las tres instrucciones para que cualquier persona pueda ayudar al medioambiente desde su hogar. La famosa regla de las ‘tres R’ busca disminuir la cantidad de desechos que se genera comúnmente, y a su vez, aliviar el bolsillo de las familias.

En la actualidad, se va impulsando el concepto de economía circular. La circularidad de los elementos consiste en apostar por la reutilización de los productos y que en caso de que esto no sea posible, que esto contengan nutrientes biológicos para que no dañen el medioambiente al volver a la naturaleza, además que los elementos que se componen puedan ser reusados en el proceso de producción de nuevas piezas.

Publicidad

Reducir

Podemos reducir la cantidad de recursos innecesarios que utilizamos para evitar crear más basura. Por ejemplo, las bolsas de plástico, botellas de agua y vasos plásticos son algunos materiales cuyo consumo podemos reducir al reemplazarlos con bolsos de tela, termos o tazas, respectivamente, pues son más duraderos.

Pero reducir también tiene que ver con el consumo de la energía y el agua del hogar. Se puede reducir energía al desconectar los aparatos eléctricos que no están en uso o apagar las luces cuando no hay nadie en el cuarto. Para ahorrar agua se puede controlar que los grifos no queden goteando y que las duchas no sean excesivamente largas.

Cuando vayas al supermercado lleva un bolso de tela, en vez de llevarte a casa las fundas de plástico.

Reusar

En la cultura del consumo irresponsable, no todas las familias acostumbran a reusar los elementos que usualmente desechan. Sin embargo, al reusar estamos alargando la vida útil de los materiales y evitando consumir más de lo necesario.

Algunos consejos para reusar:

  • Ponte de nuevo la ropa que aún sirve.
  • Usa las hojas que sobraron de cuadernos usados.
  • Vuelve a usar las fundas de plástico que te dan en el supermercado para guardar otras cosas.
  • Las botellas de plástico pueden volver a llenarse una cierta cantidad de veces.

Reciclar

La palabra reciclar tiene un significado parecido a reusar, pero tiene la característica de darle una nueva vida a los materiales que suelen ir a parar a la basura. Por ejemplo, las cáscaras de naranja u otras frutas pueden reciclarse y convertirse en compost casero para las plantas. Las tapas de botellas que hemos acumulado pueden servir para una obra de arte con materiales reciclados, y las toallas viejas se pueden convertir en trapos de limpieza.

Clasificar los desechos

Antes de reciclar, hay un paso importante: clasificar. Es necesario clasificar los residuos en varias categorías para saber qué es lo que se puede reciclar y cómo podemos deshacernos de los desechos que no se reciclan.

Los materiales reciclables suelen ser los papeles, cartones, latas, telas o vidrio. Los desechos orgánicos, como las cáscaras de frutas, restos de café o flores, pueden reciclarse bajo mayor cuidado, pero al ser biodegradables tienen especificaciones diferentes. Los artículos que no se pueden reciclar son los residuos de servicios higiénicos, útiles médicos, papel aluminio o cartón sucio.

Los botes de reciclaje tienen diferentes colores para diferenciarlos.

Ahora que ya sabes cómo reciclar, implementa estos cambios en tu hogar y verás cómo se reduce la cantidad de desechos que generas a diario. (I)