Durante las últimas décadas, Guayaquil ha puesto su mirada en la zona de Daular, en el lado oeste, para desarrollar su nuevo aeropuerto internacional.

Los estudios han avanzado en estos años e incluso han demandado más de 49 millones de dólares. Hay un fideicomiso con más de 350 millones de dólares, que se nutre de los pagos de la actual concesión del aeropuerto, para poder desarrollar ese proyecto.

El actual aeropuerto, que ya atiende más de 4 millones de pasajeros al año, aún tiene capacidad para recibir más viajeros, pero el limitante es que no hay más terreno para una expansión futura en la av. de las Américas.

Publicidad

Por eso se plantea trasladarlo a las afueras de Guayaquil, en la zona de Daular.

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, mencionó esta semana que se pretende convocar pronto a una licitación, que será abierta y en la que podrán competir firmas extranjeras.

La Agencia de Comercio e Inversión Surcoreana (Kotra) realizó nuevos estudios en el marco de un convenio de cooperación con el Municipio para analizar el potencial de la zona de Daular.

Publicidad

Un equipo internacional de especialistas se involucró en esta tarea. Por un lado, el diseño urbano lo trabaja la firma surcoreana Yooshin, reconocida por su experiencia en proyectos de gran escala en Asia y Oriente Medio; mientras que el modelo de operación será gestionado por Incheon Airport, considerado uno de los aeropuertos más eficientes y conectados del mundo.

El estudio concluye que Guayaquil tiene posibilidades de convertirse en la puerta de entrada de Asia a Sudamérica con el Nuevo Aeropuerto Internacional de Daular.

Publicidad

Los técnicos coreanos destacaron que Guayaquil posee condiciones comparables a las que permitieron a Seúl convertirse en un hub logístico de Asia: un aeropuerto cercano a un puerto de aguas profundas y una ubicación estratégica en el extremo occidental del continente. Con esta base, dicen, Daular se proyecta como un enclave estratégico en el Pacífico.

La Agencia de Comercio e Inversión Surcoreana examinó las condiciones más allá del aeropuerto. Los técnicos creen que la ciudad puede apuntar a un ecosistema urbano integrado, que incluirá zonas residenciales, industriales, comerciales y culturales, todas conectadas mediante una red de movilidad inteligente.

La propuesta también se inspira en experiencias exitosas de Singapur y Hong Kong, donde aeropuertos de gran magnitud se integraron a nuevas ciudades y polos de desarrollo bajo estrictos estándares ambientales. El objetivo es replicar en Guayaquil un esquema que combine expansión aeroportuaria y sostenibilidad.

Park Yongho, investigador de Yooshin, una de las firmas que realizó el diagnóstico, indicó que, conociendo el potencial de crecimiento futuro, se puede considerar que Guayaquil puede cumplir una función muy importante en el desarrollo de la logística del océano Pacífico.

Publicidad

“Para ello se requieren aeropuerto, puerto y una conexión entre ellos para poder ser el centro de la logística, transporte e industria de Latinoamérica”, sostuvo Park Yongho.

La Municipalidad cree que, bajo la visión y experiencia surcoreana, se podría redefinir el papel de Guayaquil en la región y contribuir al desarrollo económico de todo el país.