Son mujeres profesionales, que se han preparado en diversas ramas y que con sus experiencias y saberes aportan en la formación y en la conducción de la educación en Ecuador. Sus carreras, los méritos que han alcanzado y la credibilidad les han permitido ocupar cargos directivos o alta gerencia, que décadas atrás era un espacio más ocupado por hombres.

Este Día Internacional de la Mujer es también propicio destacar la labor de la mujer en el campo educativo, y lo hacemos en varias entregas. Aquí una parte de sus historias.

Publicidad

Marcia Gilbert de Babra, de U. Casa Grande (UCG)

Marcia Gilbert de Babra, fundadora y presidenta del Consejo de Regentes de la Universidad Casa Grande (UCG) Foto: Cortesía U. Casa Grande

“Estar frente a un cargo directivo en el ámbito educativo me genera una tremenda ambivalencia emocional y cognitiva, porque en el fondo me gusta trabajar más directamente con los niños y los alumnos. Necesito ese contacto personal, pero muchas veces por la naturaleza de mis cargos o porque cierta actividad no ha existido en Ecuador, he tenido que asumir el cargo directivo. También me satisface ver que lo que he aprendido en otras partes ha podido tener un efecto multiplicador”, afirma la educadora Marcia Gilbert de Babra.

Ella es presidenta del Consejo de Regentes de la Universidad Casa Grande (UCG). También es fundadora y presidenta del Consejo Directivo de Fasinarm.

Publicidad

Su trayectoria está marcada por logros como la creación de instituciones enfocadas en apoyar la infancia y la juventud. Una de estas fue formar Fasinarm, la primera institución en Ecuador para niños con discapacidad intelectual. Siempre con un equipo de apoyo.

Creó la carrera de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil. Trabajó con María Eugenia Cordovez en Innfa, donde lograron bajar la mortalidad infantil, además de mejorar la calidad de más de 60 servicios en el país.

Después creó la Universidad Casa Grande, que al día de hoy tiene convenios con más de 400 universidades del mundo. Fue también concejal de Guayaquil, donde se la conoció por su labor social y educativa.

“Imposible nombrar todas las cosas que eso implicó con colaboradores de primera, con el apoyo total del alcalde, con gente como Víctor Maridueña y haber podido trabajar en conjunto con la Fundación Ecuador para sacar adelante el Programa de Educación televisiva Aprendamos (que fue la primera vez que había televisión educativa en el país), que llegamos a millones de ciudadanos con más de 20 cursos distintos por prácticamente todos los canales de televisión ecuatoriana. Esto duró 17 años”, recuerda.

Vino la creación de la Universidad Casa Grande, que inicialmente fue una iniciativa chilena que trajimos asociándonos y que ha pasado a ser una universidad muy respetable, que tiene la metodología de enseñanza aprendizaje más avanzada, más adecuada a las condiciones de los jóvenes actuales y eso se ve en el alto nivel de empleabilidad, en los premios que sacamos y en los convenios con más de 400 universidades del mundo.

Marcia Gilbert de Babra, fundadora y presidenta del Consejo de Regentes de la Universidad Casa Grande (UCG).

Gilda Alcívar García, de U. Ecotec

Gilda Alcívar García, rectora de Ecotec. Foto: Cortesía de Ecotec

Para ella, estar al frente de un cargo directivo es un desafío profesional importante “de poder impactar positivamente con mi trabajo a los estudiantes, con una formación que les dé mucho más que lo académico. Además, una oportunidad importante de crear un ambiente de crecimiento para mis colegas y equipo”, responde Gilda Alcívar García, rectora de Ecotec.

Licenciada en Comunicación y doctora en Ciencias de la Educación, trabaja en la Universidad Ecotec desde su fundación. Ahí ha sido docente, coordinadora, subdecana, decana y vicerrectora académica, antes de asumir la rectoría en el 2019.

Entre sus tres logros más importantes en su cargo de mayor jerarquía constan el de poder dirigir a más de 300 colaboradores del team Ecotec y aportar a su crecimiento y desarrollo profesional, identificando sus mejores talentos y habilidades; el de contribuir con la creación y desenvolvimiento de carreras de comunicación, desde periodismo hasta producción multimedia, y el de haber aportado con promover la transformación digital y dar paso a entornos virtuales.

“Así como ser la bandera de la reactivación, promoviendo la presencialidad y aportando a la comunidad como centro de vacunación Ecotec”, cuenta Alcívar, quien combina también su rol como esposa (de Christian Gilbert) y mamá (de Amelie).

(Es gratificante) contribuir con la creación y desenvolvimiento de carreras de comunicación, iniciando desde periodismo hasta producción multimedia, facilitando espacios prácticos como Media Lab Ecotec, un laboratorio de prácticas de medios tradicionales y digitales que los acerque a la inserción de un campo laboral.

Gilda Alcívar García, rectora de Ecotec.


Ángela Flores Ortiz, de U. Politécnica Salesiana (UPS)

Ángela Flores Ortiz, vicerrectora académica de la UPS. Foto: Cortesía U. Politécnica Salesiana

“Estar al frente del cargo de vicerrectora académica de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) para mí significa tener la oportunidad de contribuir significativamente al desarrollo académico y educativo en el país. Implica tener la responsabilidad de liderar y tomar decisiones estratégicas para mejorar la calidad educativa, promover la excelencia académica y desarrollar programas innovadores que se ajusten a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general”, indica Ángela Cecilia Flores Ortiz, vicerrectora académica de la UPS.

El área educativa es uno de los campos donde ha incursionado con éxito la mujer profesional, que con su sabiduría ha sabido guiar por las sendas correctas a miles de generaciones.

“Como mujer implica una gran responsabilidad porque me permite a mí y a todas las mujeres de nuestra institución (UPS) demostrar nuestra capacidad para liderar y tomar decisiones importantes en un entorno académico altamente competitivo y exigente; ayudando a fomentar el empoderamiento de las mujeres en el campo académico y profesional, creando un entorno más inclusivo y diverso que fomente la excelencia académica y la innovación educativa”, explica la vicerrectora académica de la UPS.

Hay varios logros institucionales que destaca en su campo de acción.

“La realidad actual que estamos viviendo nos obliga a mejorar la calidad, eficiencia. Para conseguirlo hay que ir más allá de la tecnología, de las herramientas TIC, y hacer un cambio de mentalidad para diseñar una estrategia global y transversal que lo abarque todo, desde los procesos, los sistemas, la metodología y la mentalidad, es decir, una transformación digital”, asegura Flores.

Ella es doctora en Ciencias de la Educación y magíster en Diseño Curricular. Tiene también dos diplomados referentes al área educativa.

Vinculada con la educación desde 1993, lleva 22 años en la UPS, donde ha sido docente, jefe de Área Curricular, coordinadora académica de la sede Guayaquil. Y desde hace tres años y medio se desempeña como vicerrectora académica.

Preside también el Consejo Académico de la Universidad Politécnica Salesiana. Forma parte del Grupo de Investigación de Ciencias de la Educación Superior de la Universidad Politécnica Salesiana (GICCEE), y es autora de publicaciones científicas orientadas a la educación.

El objetivo siempre ha sido y será la calidad educativa, por eso ahora se está trabajando con toda la comunidad educativa en el proyecto de transformación digital en la educación y contagiarse de las nuevas formas de interacción, herramientas y formas de trabajar de esta nueva era.

Ángela Flores Ortiz, vicerrectora académica de la UPS.


Mara Cabanilla Guerra, de U. Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG)

Mara Cabanilla Guerra, rectora de la UTEG. Foto: Cortesía de la UTEG

“En el ejercicio de mis funciones como máxima autoridad de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) he tenido que tomar decisiones importantes y enfrentar grandes desafíos. Las enseñanzas que adquirí a lo largo de la vida de otras mujeres valiosas como, por ejemplo, mi madre, de quien heredé la pasión por la docencia, y mis maestras en la escuela, el colegio y universidades en Francia, España y Ecuador, marcaron mi vida y me dieron la experiencia y las herramientas necesarias para conducir al camino del éxito a las mujeres a través de una educación de calidad con igualdad de derechos”, sostiene Mara Cabanilla Guerra, rectora de la UTEG.

Vinculada con la docencia y la Gestión Empresarial, cuenta que como rectora de la UTEG ha sido protagonista del proceso de transformación de la U. y de la construcción de la primera etapa del nuevo campus en medio de la pandemia, para brindar a los alumnos instalaciones de primer nivel.

Destaca también el hecho de convertir a los estudiantes “en líderes, empresarios exitosos políticos y científicos con gran responsabilidad social al servicio del país”.

Cabanilla con dos doctorados y tres maestrías, ha sido también decana de la Facultad de Gestión Empresarial y Economía de UTEG, decana de la Facultad de Estudios a distancia y Posgrados también de la UTEG y vicerrectora académica de la UTEG. En el 2019 asumió el rectorado de esta universidad guayaquileña.

(Destacó también) la construcción de la primera etapa del nuevo campus en medio de una pandemia para brindar a nuestros estudiantes instalaciones de primer nivel.

Mara Cabanilla Guerra, rectora de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.


Sheylah Hoppe Coronel, del Tecnológico Espíritu Santo (TES)

Sheylah Hoppe Coronel, directora corporativa de Marketing y Comunicación del TES. Foto: Cortesía del Tecnológico Espíritu Santo

Le apasionan temas relacionados con la calidad y la responsabilidad social. Es catedrática en varias universidades, directora de carrera en el Tecnológico Espíritu Santo (TES) y directora corporativa de Marketing y Comunicación del Centro de Estudios Espíritu Santo, donde labora desde hace 15 años.

Para Sheylah Hoppe Coronel, el estar al frente de un cargo de alta gerencia es la “proyección del amor y responsabilidad hacia el prójimo, pudiendo ayudar a las personas a encontrar en la educación y en su formación un espacio para su crecimiento personal y profesional, aportando de esta manera al desarrollo de nuestra comunidad”.

Destaca tres logros en sus cargos de alto nivel jerárquico.

“Hemos ayudado en la realización personal de muchas familias, insertando al campo laboral a profesionales exitosos y creando la cultura del emprendimiento en las aulas. Es así como nos sentimos orgullosos de que el 70 % de nuestros graduados tengan sus propios negocios exitosos”.

A esto se suma la apuesta por las nuevas tecnologías y nuevos escenarios formativos, “demostrando que podemos de manera sinérgica crecer, descubriendo nuevos escenarios formativos, en la tendencia actual de formación”, dice. Otro logro es la creación de 24 nuevos proyectos de carreras tecnológicas demandadas en estos tiempos.

Entre las materias que imparte como cátedra universitaria están Marketing Estratégico, Publicidad y Liderazgo.

Hemos creado 24 nuevos proyectos de carreras tecnológicas e innovadoras, de un total de 47 carreras, que responden a la necesidad actual de quienes desean superarse.

Sheylah Hoppe Coronel, directora corporativa de Marketing y Comunicación del TES

Alternar el rol profesional con sus actividades personales y hogareñas es también parte de su día a día. (I)