Guayaquil es una ciudad puerto desde donde se moviliza alrededor del 90 % del comercio exterior del país.
En la zona del sur de la urbe se concentran estos puertos, entre esos espacios privados y públicos. En un 60 % las exportaciones se concentran en banano, según el sector privado portuario.
Publicidad
La infraestructura portuaria, que ha sido desarrollada por el sector privado, sumado a los manejados por las autoridades portuarias, concesionarios y delegatarios, permite que doce de las líneas navieras operen en Guayaquil, urbe que este mes cumple 490 años del proceso fundacional.
Las terminales portuarias privadas representan el 50 % del flujo de la carga nacional tanto de importaciones como de exportaciones.
Publicidad
“Hablamos de cientos de buques que entran a Guayaquil al año al puerto de Guayaquil y permiten llevar la carga a todos los rincones del planeta, hoy las cargas están en todos los países del mundo”, resaltó Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), constituida en 1993.
Esta asociación está integrada por empresas portuarias propietarias y operadoras de terminales portuarias.
Actualmente, Guayaquil ocupa el séptimo lugar en el ranking portuario de Latinoamérica, el primer puesto en el manejo de carga reefer y es tercero en conectividad.
“Este es uno de los mayores atractivos que tienen las líneas navieras para llegar a Guayaquil, porque el impulso del sector exportador es el más importante, incluso se ha llegado a indicar que el más importante a nivel mundial”, dijo.
Ante los infortunios políticos y económicos, el país sigue adelante por el sector productivo pujante y marítimo portuario que está en condiciones de atender y transferir todo este tipo de cargas, dijo la directora de Asotep.
Para mantener el desarrollo y operatividad del transporte marítimo, los puertos privados en el sistema ecuatoriano han destinado una inversión de $ 370 millones hasta 2024, con énfasis en los recientes 20 años. La inversión ha estado destinada principalmente a infraestructura y tecnología.
Además, el gremio tiene una proyección de avanzar en la puesta de montos de inversión adicional por $ 268,2 millones hasta 2030.
En el ámbito de infraestructura se enfocarán en la expansión para atender buques de mayo capacidad, adquisición de grúas de patio y muelle, además de modernización de equipos, y profundización de los frentes de atraque acorde con el dragado del canal de acceso.
Además, en seguridad se incorporará tecnología avanzada para garantizar operaciones seguras y confiables. Mientras, en tecnología y digitalización se implementarán soluciones digitales para conectar a los puertos con exportadores y usuarios; y sistemas avanzados de intercambio de datos.
En ese sentido, las terminales portuarias privadas de Ecuador, agrupadas en Asotep, generan más de 3.200 empleos directos y 16.000 plazas más de manera indirecta por actividades conexas por medio del canal de navegación, así como en tierra como operadores y una serie de proveedores.
Todo esto implica competencia, competitividad y beneficio del comercio exterior del país, señaló González.
“Nuestro sector ha jugado un papel clave en la industria portuaria nacional, en función de todo el aporte que hemos realizado para el desarrollo de la industria portuaria, marítima y logística”, remarcó.
Retos para Guayaquil ante operación de terminal de Chancay
En enero de 2020 se inauguró el nuevo calado del canal de acceso a la zona portuaria de Guayaquil. Así se pasó de 9,60 metros a 12,50 y hasta 13 metros de profundidad, para permitir el paso de buques de mayor calado.
“Estos hitos no solo benefician a la ciudad, sino al país, al comercio exterior, logística, transportación terrestre, en fin, a todo lo que constituye el desarrollo y engranaje del país que tiene relación con el comercio internacional”, dijo la directora de Asotep.
La representante expuso que hay que ir por más para estar en competencia regional, como el puerto de Chancay (Perú).
González dijo que la carga nacional no es que se desviará a Chancay y ya no a Guayaquil, ya que toda exportación e importación debe ser transferida por un muelle nacional.
La carga se podrá ir a Chancay, posiblemente vía transbordo, para que desde allí vaya directo al Lejano Oriente.
“Siempre tendrán que hacer la transferencia tanto de importación o exportación por puertos o muelles ecuatorianos, recorrer 1.500 kilómetros de distancia entre Guayaquil y Chancay es inviable para todo tipo de carga”, explicó González.
Como retos, ella dijo que se debe apostar a un mayor desarrollo de la infraestructura marítima, de la portuaria, del equipamiento para hacer más competitiva la labor.
“Que estos buques que se proyectan que lleguen a Chancay, de 400 metros de eslora y con un tonelaje de registro bruto de 219.000, lo que tenemos que hacer es seguir trabajando en mayor desarrollo de infraestructura”, dijo.
En ese sentido, sobre el canal de profundización, dijo que se debe seguir trabajando e impulsar con el Ministerio de Transporte y Alcaldía la necesidad de avanzar en una mayor profundización para tener buques portacontenedores, pasando de 12,5 metros a 14 metros de calado, en una siguiente etapa.
En marzo de 2025, el Gobierno nacional, por medio del MTOP y Alcaldía, suscribieron una reforma al convenio de delegación que le fue otorgada al Municipio para que evalúe y lleve adelante estudios necesarios para pasar de 12,5 a 14 y luego a 15 metros de calado.
Actualmente, el cabildo avanza en estos estudios para ampliar el calado y así permitir que la operación de naves que ingresan a Guayaquil puedan llevar y traer más carga.
“Eso disminuye el número de viajes de la carga de exportación y lo hace más competitivo al sector”, remarcó González.
Aporte en zona de influencia
El sector privado ha impulsado algunas obras viales en la zona del sur de Guayaquil, en el entorno portuario.
Entre esos proyectos viales acuáticos se ha cooperado con la profundización del canal de acceso, habilitación y ampliación de la perimetral marítima en coordinación con los entes competentes, además de profundización de frentes de atraque.
Además se ha aportado en la ampliación de la calle 29 (av. Los Ángeles), en el paso elevado a la salida de la calle 28 (que conecta la calle 28 con la Perimetral). Además, ampliación y pavimentación de calle Hamburgo e iluminación de vías de acceso, en coordinación con Municipio y Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). (I)