Autoridades de Gobierno Nacional, incluyendo representantes de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, mantuvieron una cita en el ECU911 Samborondón, como parte de la décimo cuarta mesa de seguridad del transporte.
En la cita estuvieron representantes de la transportación en todas sus modalidades, además de autoridades de la Gobernación, Ministerio del Interior, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Comisión de Tránsito del Ecuador.
Publicidad
Militares y policías intensifican operativos en Durán tras fin de semana con siete asesinatos
Esta tarde, Luis Ávila, subsecretario de Gobernabilidad, detalló que los operativos se han aumentado a nivel general en provincias de la Costa, así como en el resto de localidades del país.
En ese sentido, expuso que se han ejecutado 4.216 operativos de control de armas, municiones y explosivos (Camex) en vías con resultados, como 126 vehículos recuperados y 13.411 vehículos revisados.
Publicidad
En estos operativos se ha podido decomisar 6.190 galones de combustible que eran movilizados ilegalmente y además hubo 550 personas detenidas por uso ilegal de armas, sustancias ilícitas y boletas de captura.
Ávila agregó que para este martes 24 se aplicarán nuevos puntos seguros en la provincia de El Oro. Con personal de CTE , Policía y Fuerzas Armadas se acudirá a un punto fronterizo para establecer el sitio para los controles coordinados.
Ante los apagones anunciados por el estiaje que atraviesa el país, Luis Felipe Vizcaíno, presidente de la Federación de Transporte Pesado del Ecuador, señaló que han pedido la implementación de convoys con policías para permitir la movilidad de transporte de carga durante los lapsos de cortes sobre todo en horario nocturno.
Vizcaíno refirió que se podrían notificar y articular a través del ECU911 sobre estas salidas desde las principales ciudades, como Guayaquil y Quito, para viajar de manera segura y así evitar desabastecimiento de productos.
“Esto permitiría justamente que no paremos a pesar de que se pierda energía; el transporte pesado no puede parar en sus operaciones. Nos han dicho que nos van a apoyar, esperemos que se cumpla, porque es una necesidad”, refirió.
Estas caravanas, dijo, que se podrían implementar de manera inmediata, desde las 22:00 hasta la madrugada, sobre todo en las vías que conducen de Guayaquil a Quito, pasando por Santo Domingo, Quevedo y Babahoyo, además de las rutas Quito-Cuenca y Quito-Portoviejo, y de Quito hacia Loreto, Coca, Lago Agrio, en el Oriente.
De su parte, Napoleón Cabrera, presidente de la Confederación de Transportistas Terrestres del Ecuador, resaltó los avances de estas mesas, como el retiro de radares en municipalidades con categoría B y de agentes de Durán en vías estatales.
Fiscalía exhuma 75 cadáveres como parte de rastreo de personas desaparecidas en Ambato
Por la falta de energía, en los puntos críticos, Cabrera dijo que han tenido la predisposición de policías y militares para que la transportación pueda concentrarse para salir de manera voluntaria y salir a sus destinos con apoyo de uniformados.
“Irían en caravana, en horario nocturno, los que voluntariamente quieran hacerlo, no se los puede obligar”, dijo.
Él indicó que los 23 puntos de control creados en vías estatales ya deben ser evidentes en las distintas carreteras del país con permanencia de personal militar, policial y tránsito durante las 24 horas.
En la cita, los dirigentes transportistas dijeron que se han dado importantes avances como la eliminación del cambio de inicio de clases que afectaba la circulación de expresos y además el retiro de agentes de Durán en las vías estatales, incluyendo la Nicolás Lapentti. Sin embargo, reiteraron su malestar por los fotorradares que siguen operando en el cantón. (I)