El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) levantó hoy, 25 de junio, la suspensión del proceso de compra de 12.000 kilos de raticida para controlar la ‘infestación’ de roedores en la ciudad de Guayaquil.
El Municipio de Guayaquil inició este mes la adquisición de este veneno con un presupuesto referencial de $ 138.000. Esta contratación, a través de una subasta inversa, avanzó hasta la entrega de ofertas de los proveedores, etapa en la que el Sercop detuvo el proceso por haberse recibido una sola propuesta.
Publicidad
Ante esta medida, ayer (24 de junio), tras la publicación de este Diario sobre el requerimiento municipal, el cabildo entregó al Sercop los descargos sobre esta compra y solicitó que se disponga el levantamiento de la interrupción, puesto que “es un proceso urgente” con más de cinco días de suspensión.
En respuesta a ese oficio, Amelia Rogríguez, directora Zonal 8 de la entidad de control, concluyó hoy que “la entidad contratante bajo su responsabilidad definirá la continuidad de la contratación, en razón de que la calificación y descalificación de las ofertas se fundamentan en un análisis técnico realizado por los funcionarios que conforman la comisión técnica”.
Publicidad
También en el documento se indica que de manera automática se realizará la reprogramación de las fechas del procedimiento de contratación en máximo 72 horas. No obstante, ya constan las fechas actualizadas. En este momento se encuentra en fase de convalidación de errores; la calificación del proveedor está prevista para el 4 de julio y al día siguiente se haría la puja. La adjudicación, ahora, está prevista para el próximo 11 de julio.
Así, el Municipio retoma la adquisición del raticida para atender la problemática identificada por la misma entidad: “Varios sectores de la ciudad de Guayaquil y sus parroquias rurales están infestados de roedores”, según un documento del cabildo, con fecha del 15 de mayo. En este informe se expone la necesidad de abastecerse con ese producto para disminuir la población de roedores, que causan insalubridad y propagan enfermedades como leptospirosis.
El departamento de Control de Vectores del cabildo es el encargado de realizar las tareas de desratización. En 2023 se aplicó el raticida en 217.426 casas (1,4 millones de beneficiarios) en la ciudad. Mientras, entre enero y mayo de este 2024 se había colocado el veneno para ratas en 467 viviendas (17.801 habitantes).
Según un reporte de mayo pasado, la institución aseguró que “actualmente no contamos con stock”. Las últimas campañas de desratización, que el cabildo publicó en sus redes sociales, se realizaron en abril pasado, en sectores del sur, como en el parque Forestal, y en Colinas de la Florida, en el norte.
Mantener a las ratas lejos del hogar: tips libres de crueldad
En este proceso de adquisición de 12.000 kilos de raticida, el único proveedor que presentó su oferta fue Exceptioncorp S. A., empresa guayaquileña creada en 2010 para el control de plagas y venta de productos químicos y que cuenta con un capital de $ 6.000. Esta firma entregó su cotización -en este proceso- con un costo unitario de $ 11,50 por cada kilo, monto que fue el acogido por el cabildo para determinar el presupuesto referencial de $ 138.000.
De ser elegida, el contratista deberá entregar el producto en un plazo de tres meses, en la antigua procesadora de basura, ubicada en el sector de Flor de Bastión. En esta y otras zonas de la ciudad, la acumulación de basura contribuye en la proliferación de estos roedores en madrigueras improvisadas en espacios, como parterres, parques, patios de tierra y hasta dentro de las casas. (I)