Del 70 % al 80 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en Guayaquil no han completado su esquema de vacunación. Aquello estimó este lunes 22 de noviembre el epidemiólogo Carlos Farhat, asesor de Salud del Municipio de Guayaquil e integrante del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local, durante la presentación de las cifras actuales de la incidencia del virus en la urbe.
El galeno y otros delegados del cabildo expusieron que las cifras estadísticas marcan un “ligero incremento” en contagios, muertes y ocupación de camas en unidades de cuidados intensivos entre las semanas 44 y 46 de evaluación de la situación sanitaria, correspondientes a las del mes en curso.
Publicidad
Por ello, los especialistas recalcaron el llamado a la ciudadanía a mantener los cuidados sanitarios, sobre todo ante la proximidad de las festividades de fin de año, y además asistir a recibir las dosis anti-COVID-19 para quienes no han recibido ninguna, tienen solo una o necesitan la de refuerzo.
“El paciente no vacunado tiene ocho veces más la probabilidad de complicarse, lo que corresponde a un 80 % veces más”, recalcó Farhat, y agregó que el promedio de edad de los fallecidos actualmente está por encima de 65 años.
Publicidad
De acuerdo con las cifras municipales, el número de camas ocupadas en salas de cuidados intensivos por casos de COVID-19 pasó de 27 a 40 en la red hospitalaria de Guayaquil: 19 están en sanatorios del Ministerio de Salud (16 en Monte Sinaí y Guasmo sur y 3 en Infectología),12 en IESS Los Ceibos y los restantes en distintas clínicas privadas. Aquellas cifras son fluctuantes.
Farhat recordó que en la época más álgida de la pandemia hubo alrededor de 300 camas en UCI, pero con la disminución de casos graves de COVID-19 varios hospitales redujeron sus espacios destinados a pacientes con el virus para atender otras patologías. De presentarse casos de coronavirus, aumentarían las camas conforme la llegada de pacientes.
COVID-19, resfriado, alergias o gripe, ¿cuáles son sus diferencias?
El galeno expresó su preocupación por las muertes duplicadas por COVID-19, que pasaron de 7 a 15, es decir, un promedio de 1 a 2 casos al día. “Al inicio de la semana anterior tuvimos días de 3 a 4 fallecimientos; ya no estábamos acostumbrados a esa cifra, y hablabámos de uno y a veces ninguno. Ayer (domingo 21), por suerte, no falleció ningún paciente por COVID-19″, contó Farhat.
Además, los contagios evidencian un “ligero incremento” de 110 a 308 entre las semanas 44 y 46, según manifestó el médico.
Justamente, el epidemiólogo atribuyó este ligero incremento a las movilizaciones y poco cuidado en sitios de entretenimiento en las festividades de octubre y noviembre, por los feriados por la Independencia de Guayaquil, del Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca.
En calles de Guayaquil es evidente el relajamiento del cumplimiento de medidas sanitarias en la población, sobre todo en reuniones sociales e incluso en sitios de alta concurrencia. Farhat recalcó que se fortalezcan los cuidados de bioseguridad.
Actualmente, personas asisten al hospital Bicentenario con síntomas relacionados con el COVID-19. Desde el sábado pasado, Juan Escobar, de 37 años, percibió que padecía varios síntomas vinculados al COVID-19, por lo que acudió al área de triaje del sanatorio municipal. De ahí salió con la receta de varios medicamentos, entre esos, paracetamol. En caso de agravarse su cuadro, le recomendaron que regrese.
“El viernes andaba sin mascarilla y tomaba unas cervezas con unos amigos. Y en la madrugada sentí que me picaba la garganta. Donde estábamos tomando supuestamente hubo una persona con COVID-19, nos dijeron”, dijo Juan Escobar, que solo tenía una dosis de la vacuna.
Remedios caseros para aliviar el dolor de garganta
El hombre, aquejado con los malestares, reconoció el descuido por no ponerse la segunda dosis, que la tenía programada para agosto pasado.
Farhat dijo que se pidió a los integrantes de la Mesa Técnica de Salud que se disgreguen los datos con la edad de hospitalizados, de dónde vienen, si están con las dosis completas o si no están vacunados para un mayor análisis de los afectados por COVID-19.
En días recientes, Natalia Alvarado contó que empezó a sentir varios síntomas de COVID-19 luego de que su esposo volvió de una reunión social. Ella sintió gripe, tos, ahogo, malestar general en el cuerpo e incluso perdió varios días el sentido del olfato y gusto. Ella y su esposo, ambos vacunados con las dos dosis desde antes de agosto y marzo, respectivamente, se aislaron por catorce días y solo salían para lo indispensable. Ella fue atendida en un centro de salud público.
Por ahora, en 24 sectores se mantiene el monitoreo de brigadas municipales que recorren casa por casa para el seguimiento de infectados y la búsqueda de nuevos casos, declaró John Ubilla, líder de ese grupo.
Los sitios con mayor incidencia de casos positivos se ubican en Sauces, Samanes, Alborada, Guasmo, Socio Vivienda y la parroquia Ximena (sur).
Sobre las próximas festividades, Farhat declaró que se emitirán informes técnicos para la toma oportuna de decisiones en el COE local.
Brigadas con alto número de usuarios
Parte de los alumnos que volvieron a clases ayer fueron vacunados este fin de semana en las diferentes brigadas que se instalaron en centros comerciales, colegios y otros puntos. Allí hubo largas filas, pues también se aplicaban dosis de refuerzo para adultos mayores y otros grupos etarios.
Los principales puntos de vacunación están en los centros del Ministerio de Salud Pública (MSP). El Municipio de Guayaquil ya no tiene operativos en sus puntos de inmunización desde hace varias semanas.
Inmunización en Quito
En la unidad educativa 24 de Mayo, en el norte de Quito, se realizó la vacunación a estudiantes de 5 años en adelante con el objetivo de intensificar ese proceso.
Tatiana Soria llevó a su hijo Benjamín, de 8 años de educación básica, a vacunarse y sostuvo que ya inmunizado ella está un poco más tranquila para que regrese a clases porque considera que hay un retroceso cuando aprenden por internet.
Hugo Paucar acompañó a su hija Amaya. La menor después de ser vacunada dijo querer ver a sus amigos, jugar y recibir clases en las aulas.
49,3 % con primera dosis
El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, acompañó la jornada en la Unidad Educativa 24 de Mayo, en el norte de la capital, donde se proyectaba aplicar 900 dosis.
En sus redes sociales, el segundo mandatario señaló que el 49,33 % de la población de 5 a 11 años ya ha recibido la primera dosis de la vacuna anti- COVID-19. Él incluso aplicó varias de las dosis.
Como parte del plan de retorno progresivo y obligatorio a las aulas, el Ministerio de Educación toma en cuenta que el 85 % de la población estudiantil esté inmunizada contra el virus. (I)