La casa de Ana Paola Piguave, en Sauces 3, norte de Guayaquil, fue visitada por encuestadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) este jueves, 9 de febrero.

La visita forma parte de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (EDNI) que desarrolla la entidad desde abril de 2022.

Publicidad

El objetivo es llegar a 23.000 niños y niñas menores de 5 años. La casa de Ana Paola es una de las que participarán en el muestreo.

MIES prevé ampliar a 67.500 beneficiarios la cobertura del bono para reducir la desnutrición crónica infantil

Su hija, de 3 años, fue evaluada este jueves por personal del INEC. Los encuestadores, quienes son identificados con chalecos azules de la entidad, tocan la puerta de la vivienda y se presentan con una carta.

Publicidad

Luego, se solicita a la madre o padre de familia que la o el menor colabore en la toma del peso y altura.

Los aparatos usados para este trabajo están previamente calibrados.

Posteriormente, los encuestadores solicitan agua para tomar dos muestras y medir la calidad. En estas se detectará la presencia o ausencia de cloro y bacterias presentes en el líquido usado para actividades varias y para ingerir.

Gobierno indica que prepara camino para que desnutrición crónica infantil no supere el 10 % en 8 años

Alrededor de dos horas y media dura la visita en la que se contesta un cuestionario de más de 2.000 preguntas y se incluye, además, la toma de una muestra de sangre al menor y se hace una especie de test de desarrollo infantil.

Son tres formularios. Uno de ellos investiga controles prenatales, esquema de vacunación (rotavirus y neumococo), lactancia materna exclusiva, cuidados del niño sano, programas de primera infancia, entre otros.

Mientras que otro implementa pruebas de desarrollo para conocer las oportunidades de juego, disciplina, lenguaje de los niños y el estado emocional de la madre.

Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC, explicó que la última cifra que se tiene sobre desnutrición infantil es del 2018. En ese año, la problemática alcanzó una tasa de 27,2 % en niños menores de 2 años.

Es decir, de tres niños, uno tiene desnutrición.

Castillo explicó que se seleccionan viviendas de estratos bajos, medios y altos para que sea representativa. En las provincias que existe una mayor densidad poblacional se puede considerar incrementar la muestra.

Un punto por considerar, indicó Castillo, es que al abordar diferentes parámetros dentro de la encuesta se puede tener una panorámica de cómo está la cobertura en servicios de otras instituciones.

Por ejemplo, al solicitar la cartilla de vacunas se constataría la cobertura que hace el Ministerio de Salud Pública en los primeros años de vida a la menor.

Y en el caso de la toma de muestras de agua, se puede tener un mapeo de la calidad del líquido que ingieren y se proporciona desde las entidades encargadas de la dotación de agua potable.

”Se espera que con los índices que arroje la encuesta se puedan tomar las acciones del caso”, explicó Castillo.

Hasta el momento se ha encuestado a más de 10.000 niños a escala nacional. Para capacitar a los encuestadores se recibió apoyo de organizaciones como Unicef, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Panamericana de la Salud (OPS), JMP, Ministerio de Salud Pública, Secretaria Técnica Crece sin Desnutrición, entre otras. (I)