En Guayaquil la ocupación de camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) se mantiene por encima del 90% en hospitales públicos y privados con pacientes COVID-19 y en el 85% en camas no COVID-19. Esta situación genera que en algunas ocasiones la atención por emergencia también se complique, ya que luego de estabilizar a un paciente que llegó en riesgo su vida se necesita una de estas camas que aún se mantienen escasas.
Así lo explicó Raúl Alcívar, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe) y director de la clínica Alcívar. Él comentó que una vez que la persona está estabilizada del código rojo en el área de emergencia, ahí se va al tema administrativo.
“Es decir, se analiza si se va a ingresar, se va a derivar, qué se va a hacer. No digo que no pueda haber situaciones (que no se pudo dar la atención en alguna clínica) más aún en este contexto de la pandemia, en que estamos saturados, hay una saturación en el sistema de salud. Dentro de este contexto de emergencia, los pacientes de una emergencia vital requieren de terapia intensiva, y justamente es esta unidad de terapia intensiva estuvo por más de 60 días al 100% de ocupación. Ahí entramos en un problema operativo que lo vivimos todos los días a nivel nacional”, indicó Alcívar a este Diario días atrás.
Publicidad
Sin embargo, según el último reporte epidemiológico de la Mesa Técnica de Salud del Municipio, los casos COVID-19 han disminuido, pero la alta demanda de camas en clínicas y hospitales se mantiene alta.
Alcívar explicó que las clínicas y hospitales privados han visto la forma de seguir atendiendo pese a la alta demanda, y que las emergencias en que está en peligro la vida del paciente, un código rojo, se las atienden sin distinción o condicionamientos.
“No puedo poner las manos al fuego por todas las clínicas, pero sí puedo, de lo que conozco a los miembros de la Asociación de Clínicas, y en eso incluyo al hospital Alcívar al cual represento, atendemos las emergencias no solo por tema legal, sino por tema ético y moral”, indicó el directivo.
Publicidad
Explicó que en el caso del hospital Alcívar tiene 20 camas UCI, 8 para COVID-19 ubicadas en el primer piso, de las cuales cinco están ocupadas y de las 12 restantes, 10 están ocupadas por pacientes con patologías cardiacas, entre otros más que llegan por emergencia como baleados, accidentados, etc, contó Alcívar.
Agregó que en emergencia se hace el triaje, se determina la gravedad, se estabiliza y se ve la cobertura del paciente.
Publicidad
Atenciones por medio de los seguros privados y por el seguro social en clínicas
Una cifra de más del 50% del total de atenciones en hospitales y clínicas privadas son de afiliados o jubilados que pertenecen al Seguro Social, indicó Raúl Alcívar González, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe) y director del hospital Alcívar.
“Contrariamente a lo que se piensa que las clínicas no atendemos IESS es cuestión de mirar el volumen de pacientes que se atienden y es altísimo. Por supuesto difiere de institución e institución, hay clínicas con convenio y sin convenio. Por ejemplo en este hospital (Alcívar) tiene 130 camas y 40 son ocupadas por pacientes del Seguro Social. Y la mitad de esos pacientes del IESS entró por emergencia”, manifestó Alcívar.
Acotó que hay instituciones que atienden más pacientes del Seguro Social y otras que atienden menos, “¿Por qué menos?, porque no tienen un contrato con el Seguro Social y la Ley de Contratación Pública es estricta que si no hay un contrato firmado y regularizado de la clínica con el IESS, la clínica no puede atender al paciente IESS a más de la atención vital de la emergencia y estabilizarlo. Entonces ¿qué va a pasar si la clínica recibe a un paciente agudo por emergencia, lo estabiliza y lo hospitaliza como IESS? Va a tener un problema de glosa en la Contraloría y no van a ser pagados los costos de esa atención”, explicó el directivo.
Publicidad
Agregó que según la norma de relacionamiento, al paciente se lo atiende de forma particular por medio de su seguro privado, luego de eso se busca cobertura si tiene algún seguro público como IESS, Issfa o Isspol. Y si no tiene ninguno de los dos seguros, puede entrar el Ministerio de Salud Pública.
Añadió que también hay pacientes que por optan por atención particular en la que pueden escoger el tipo de habitaciones, medicamentos, entre otros detalles que no contemplan seguros. (I)