La implementación del nuevo modelo educativo unidocente, bidocente y pluridocente (UBP) trae consigo una intervención en la infraestructura escolar, para lo cual el Gobierno nacional prevé destinar un presupuesto de $ 650 millones hasta el final de su gestión.
Con ello, para este 2022 se apunta a la reapertura de 254 centros educativos del sector rural que se sumarán a los 101 planteles ya reabiertos en esa zona, a nivel nacional.
Publicidad
Así lo indicó Cinthya Game, viceministra de Educación, quien añadió que hasta cumplir los cuatro años del actual régimen se reabrirán unos 1.000 establecimientos rurales que requieren de intervención de infraestructura.
Hay otros centros que solo necesitan de mantenimiento, por lo que la meta es implementar el modelo UBP en 6.733 instituciones educativas rurales del sistema fiscal, que representan el 41,5 % de todos los planteles del país y el 54 % de planteles de sostenimiento público a escala nacional.
Publicidad
A ellas acuden 182.071 estudiantes y laboran 10.606 maestros.
Si bien esta modalidad está dirigida a la zona rural también se considerarán centros de los sectores urbano marginales, explicó la funcionaria.
En Guayas, por ejemplo, el proyecto abarca a 628 planteles (se incluye la Zona 8: Guayaquil, Durán y Samborondón). A continuación, el detalle de planteles por provincia:
Provincia | Instituciones |
---|---|
Manabí | 1.235 |
Esmeraldas | 478 |
Los Ríos | 409 |
El Oro | 175 |
Guayas | 628 |
Santo Domingo de los Tsáchilas | 188 |
Santa Elena | 39 |
Azuay | 250 |
Bolívar | 271 |
Cañar | 155 |
Carchi | 86 |
Chimborazo | 179 |
Cotopaxi | 282 |
Galápagos | 4 |
Imbabura | 92 |
Loja | 753 |
Morona Santiago | 187 |
Napo | 133 |
Orellana | 247 |
Pastaza | 193 |
Pichincha | 243 |
Sucumbíos | 269 |
Tungurahua | 36 |
Zamora Chinchipe | 201 |
Total general | 6.733 |
La mayoría de las instituciones UBP están en la Costa, especialmente, en Manabí (18,34 %), Guayas (9,33 %), Esmeraldas (7,09 %) y Los Ríos (6,07 %). En el suroeste del país, específicamente en Loja, está el 11,18 % de los planteles.
¿Qué implica este modelo?
Las escuelas unidocentes, bidocentes y pluridocentes funcionan con la metodología multigrado, es decir, simultáneamente trabajan con grupos de hasta 25 alumnos de entre inicial (en el caso del primer grupo y hasta décimo con relación al último) en un solo espacio físico.
La iniciativa tuvo lineamientos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef Ecuador) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Ecuador). Y está alineada, además, a cuatro ejes: la contextualización pedagógica (aprendizaje multigrado), las redes de apoyo al docente, la vinculación comunitaria y la institucionalización.
Funciones de los actores vinculados al modelo UBP en la red de apoyo
Actor involucrado | Roles |
---|---|
Docentes | Facilitar los proceso dialógicos con la comunidad educativa. |
Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI) | Identificar las necesidades relacionadas con la formación de la comunidad educativa. |
Auditores educativos | Coordinar la asignación local de docentes. |
Asesores educativos | Coordinar el acompañamiento pedagógico. |
Mentores educativos | Implementar protocolos de actuación para garantizar el acompañamiento a los docentes. |
Organizaciones no gubernamentales | Procesos de acompañamiento. |
Gobiernos autónomos descentralizados | Identificar espacios físicos para las actividades pedagógicas colaborativas. |
Familias | Generar espacios de resolución de conflictos, educar en casa con base en el aprendizaje de vocación territorial |
Al momento en el territorio nacional hay 160.000 docentes en los cuatro sostenimientos: fiscal, particular, fiscomisional y municipal. La viceministra de Educación señaló que actualmente la cartera del ramo trabaja en la sectorización de los maestros y en el diagnóstico para determinar cuántos profesores más se necesitarán para este nuevo modelo educativo.
“Durante la pandemia muchos migraron a diferentes partes del país, y hoy estamos organizando eso también por las diferentes necesidades de los docentes. Hay docentes que ya no estaban viviendo en el lugar donde estaban en el 2019″, expuso Cinthya Game, viceministra de Educación.
La actualización de modelos educativos es el propósito de la alfabetización digital
La implementación
Será a partir del 31 de marzo con la capacitación y actualización de los profesores sobre el modelo educativo. Luego de ese proceso se desarrollará un piloto con los planteles que ya reabrieron en el país.
“Los docentes al trabajar en estas modalidades multigrado con este currículo, que es del 2016, dándoles énfasis a estas cuatro competencias (matemáticas, comunicacionales, digitales y socioemocionales), es lo que el docente va a trabajar en su modalidad multigrado. Entonces, necesitamos que los maestros lo actualicen y darles ciertas pautas para que ellos puedan implementarlo en sus instituciones educativas”, comentó la funcionaria. (I)