Tras varias semanas de respiro por el descenso de casos de COVID-19, la presencia de la subvariante BA.2 en Guayas vuelve a encender las interrogantes sobre el alcance que pueda tener. La variante ómicron tuvo un efecto a inicios de este año. Fue la causante del alza de contagios.

El Centro de Investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) registró los cinco casos de este linaje. El primer caso de BA.2 fue detectado el 26 de febrero pasado y los otros este mes.

Publicidad

Actualmente, esta subvariante es la causa dominante de las infecciones por COVID-19 en al menos 10 países. Y en Ecuador ya se hacían monitoreos de estudios e información sobre esta subvariante.

Ya se registran en Ecuador los primeros casos de la variante ómicron BA.2. Fueron detectados en Guayas

El mundo viene luchando con nuevas subvariantes del COVID-19. Los países impulsan refuerzos como una medida de protección. Foto: El Universo

De esta subvariante se conoce lo siguiente:

  1. El 21 de febrero pasado, los médicos que conforman la mesa de salud de Guayaquil habían informado que le seguían la pista a las nuevas subvariantes como la BA.2. En esa semana, Carlos Farhat, director de la mesa técnica cantonal, sostuvo que esta variante tiene un poder transmisible.
  2. Los cinco casos de BA.2 han sido detectados durante el último proceso de secuenciación de genomas completos de SARS-CoV-2 con muestras tomadas aleatoriamente y diagnosticadas como positivas desde el 17 de febrero de 2022 al 10 de marzo de 2022. En ese proceso se identificó que el 100 % de las muestras analizadas corresponden a la variante ómicron: 95 % BA.1 y se registraron los 5 casos de la BA.2.
  3. El Centro de Investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) refiere que estudios han mostrado que la infección con BA.1 puede proporcionar una protección ante eventos de reinfección con BA.2. Existen algunos casos de reinfección con BA.2 en personas que se habían infectado con BA.1. Por tanto, estas variantes están bajo vigilancia en todos los países, se resalta.
  4. De estudios efectuados en otros países, se conoce que la BA.2 puede ser un 30 % más transmisible que la cepa ómicron original. En Dinamarca, donde hubo un brote con estos casos de BA.2, los científicos estudiaron la propagación de las dos subvariantes entre los habitantes de una misma casa. Tras los monitoreos concluyeron que es mucho más probable que las personas infectadas con BA.2 contagiaran a las personas con las que vivían en comparación con las personas que portaban la subvariante BA.1. Mientras que en Inglaterra, los especialistas detectaron que, en promedio, alguien con BA.2 contagiaba con mayor rapidez a otra persona.
  5. Semanas atrás, especialistas de la Organización Mundial de Salud (OMS) recibieron datos de científicos japoneses de estudios de laboratorio y en animales con BA.2.
  6. La BA.2 genéticamente es diferente al primer virus ómicron conocido como la BA.1. Hay cambios genéticos que separan a las dos, como lo eran las variantes alfa, gamma, beta, y delta. Este escenario llevó a algunos científicos a pedirle a la OMS que separe BA.2 de la familia ómicron y le dé un nombre de letra griega.
  7. Las autoridades de salud de Inglaterra han comparado el efecto de las vacunas contra las infecciones por BA.1 y por BA.2. Los estudios efectuados han encontrado leves diferencias entre las dos subvariantes. Además, en ambos casos, la vacuna de refuerzo ofrece una protección bastante buena contra la infección y aún más en lo que respecta a evitar la hospitalización. Investigadores británicos han descubierto que la infección con BA.2 no conlleva un mayor riesgo de hospitalización que la infección con BA.1.
  8. El Distrito Regional de Salud de Spokane (SRHD) de los Estados Unidos anunció semanas atrás que las personas deben buscar mareos y fatiga al tratar de descifrar si han contraído la subvariante BA.2. A esto se debe sumar los síntomas habituales de ómicron, como tos, estornudos y dolor de garganta.
  9. La Organización Mundial de la Salud señaló que BA.2 ahora está causando aproximadamente uno de cada cinco casos de COVID-19 en todo el mundo.
  10. Desde el Centro de Investigaciones de la UEES se alienta a la población a continuar acatando con rigurosidad las medidas de bioseguridad como el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos, la desinfección y el distanciamiento social, pues estas medidas siguen siendo el camino más seguro para reducir el número de contagios en cualquier lugar. (I)