Guayaquil es el responsable de al menos el 20 % del PIB del Ecuador. Los cuatro bancos principales del país representan más del 60 % de la participación de mercado y dos de ellos son de capital guayaquileño, quienes aportan aproximadamente con el 25 % de los créditos del sistema financiero del país, según detalla Sonia Zurita Erazo, docente de Finanzas y Evaluación de inversiones de ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL.
Actualmente los bancos locales van a la par con la transformación que requieren la economía mundial y el comercio, buscan alianzas con fintechs (tecnología financiera) para complementar su oferta de servicios, y están ingresando al mundo de financiamiento de proyectos sostenibles.
Publicidad
Hay un largo camino por recorrer, pero la resiliencia y el empuje están en el ADN guayaquileño.
Sonia Zurita Erazo, docente de la Escuela de Negocios de la ESPOL
Una forma de demostrar los logros en este ámbito es mirar el avance de la digitalización de las transacciones en Guayaquil y en otras ciudades del país, y también el avance de lo que se conoce como Corresponsales no Bancarios (CNB), que son servicios bancarios prestados por locales comerciales, como tiendas, supermercados y otros pequeños comercios.
Publicidad
Según cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), hasta mayo del 2022, los CNB alcanzaban los 31.475 establecimientos en tanto zonas rurales como urbanas del país. El crecimiento de CNB, junto con la creación de nuevos productos financieros que se adapten a las necesidades y posibilidades de la población, tienen como objetivo que más ecuatorianos puedan insertarse en el sistema financiero y logren acceder y utilizar con frecuencia servicios financieros de ahorro y crédito formal, necesarios para el impulso de hogares vulnerables dentro de un contexto de recuperación económica.
Apoyo al sector productivo
Marco Rodríguez, presidente ejecutivo subrogante de la Asobanca, expresa que el compromiso de la banca con el desarrollo de la economía del Ecuador se evidencia fundamentalmente a través de los créditos adjudicados a las familias, emprendedores y empresas para concretar sus metas.
Según datos de la Superintendencia de Bancos, entre enero y mayo del 2022, la entrega de nuevos créditos en el país ascendió a 13.195 millones de dólares, un 26% más que el mismo periodo del 2021.Y en el caso particular del cantón Guayaquil, la banca entregó 4.598 millones de dólares en créditos entre enero y mayo del 2022, un 34 % más que el mismo periodo del 2021.
Del total de la entrega de nuevos créditos en Guayaquil, en el período enero - mayo del 2022, 4.269 millones de dólares se destinaron a los sectores productivos (93 %) y 329 millones de dólares a créditos de consumo (7 %).
Para Rodríguez, estas cifras demuestran que la banca privada apoya al desarrollo del sector productivo de Guayaquil, tal como lo hace en el resto del territorio, para que las personas puedan ampliar negocios, generar más empleo y dinamizar la recuperación productiva no solo de la ciudad sino del país.
La visión de la banca es apoyar a sus clientes y acompañarlos en todo momento y, por eso, ha modernizado sus servicios financieros.
Marco Rodríguez, presidente ejecutivo subrogante de la Asobanca
Por ejemplo, de los 695 millones de transacciones realizadas en la banca a nivel nacional en el 2021, el 41,1 % fue a través de canales digitales, debido principalmente al aumento en el uso de los canales móviles (celular).
La confianza persiste
Desde la visión de los expertos, la banca privada en el Ecuador ha tenido un desarrollo positivo muy importante en los últimos años, principalmente luego de la dolarización. Para Diego Egas, director de la maestría en Finanzas con mención en Mercado de Valores y Banca de la Universidad de las Américas (UDLA), los bancos en su mayoría se han dedicado al negocio de ser bancos, en donde captan recursos de depositantes y los colocan, con los análisis del caso, en industrias y sector real en general, actuando como verdaderos intermediarios financieros que velan mayoritariamente en precautelar los intereses de los depositantes y buscan el crecimiento y beneficio de los tomadores de créditos.
“La banca ecuatoriana ha tenido como principal fortaleza su profesionalismo. Los ecuatorianos, en general, y por supuesto los guayaquileños deben tener tranquilidad de que tienen la información suficiente para decidir en qué institución confiar sus recursos”, manifiesta Egas.
De todas maneras, agrega el experto, existen ciertos factores que van más allá de los buenos deseos que puede tener la institución financiera, y van más de la mano con los costos de fondeo, los costos operativos regulatorios en los que tienen que incurrir para su operación los bancos, que son factores determinantes al momento de cobrar las tasas de interés por créditos que colocan.
Datos
Los depósitos en la banca privada alcanzaron una cifra récord de 40.930 millones de dólares en mayo del 2022, un incremento anual de 7,7 % respecto al mismo mes del año 2021. De ese total, los depósitos bancarios de Guayaquil son alrededor del 25 %.
El crecimiento de los depósitos es un indicativo de la confianza que la banca inspira en los guayaquileños, y particularmente que la mayor parte de depósitos sea a plazo muestra que encuentran en la banca un refugio seguro para sus clientes. (I)