Antonio Garzón, de 69 años, ya no podía con la fiebre, malestar y dolor de garganta. Su esposa lo llevó este martes 12 de septiembre a una clínica privada del norte de Guayaquil. Tenía una semana de haber llegado de viaje de Argentina y ya venía con “gripe”, sin embargo, al realizarle la prueba del hisopado le salió positivo para COVID-19.
Tanto médicos de centros privados como del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Municipio de Guayaquil indicaron que hay un leve aumento de casos respiratorios debido a las variaciones climáticas.
Les llama la atención el aumento de pacientes adultos mayores dentro de los contagiados y que este grupo etario lidere la lista.
Publicidad
En Ecuador ya se contabilizan cinco contagiados con la variante EG.5 del COVID-19
El doctor Juan Carlos González, director de Salud del Municipio de Guayaquil, confirmó que hay un aumento de casos en los centros de atención municipal, pero que no es alarmante.
Él comentó que en esta parte del año se registran variaciones en el clima, con mayor humedad por la incidencia del fenómeno de El Niño. “Eso que hace un día mucho calor-radiación, y al otro día está nublado, luego humedad, ese cambio de calor-frío también genera que aumenten los virus respiratorios”, explicó el galeno.
González indicó que los casos respiratorios en adultos mayores se atienden a diario, han aumentado, y que no solo son por COVID-19. “Hasta un resfriado común puede llegar a una neumonía, por eso hay que estar atentos”, manifestó el doctor y añadió que la mayoría no tiene la vacuna bivalente.
Publicidad
Hubo 834 casos respiratorios atendidos del 1 al 11 de septiembre en los diez hospitales municipales. De esos, van 11 confirmados de coronavirus y 123 sospechosos en la red municipal, detalló el director de Salud.
Pedro Jaramillo, de 70 años, comentó que sintió dolor en las articulaciones, luego vino el malestar, escalofríos y fiebre. Por este último síntoma es que su familia lo llevó a un centro de salud en Bastión Popular, en el norte.
Publicidad
El doctor Orlando Pin mencionó que el pasado fin de semana se atendió a 15 pacientes confirmados con COVID-19 y a unos 30 con complicaciones respiratorias en su centro de salud privado ubicado en Flor de Bastión, noroeste de Guayaquil.
¿Por cuánto tiempo protegen las vacunas contra el COVID-19?
El ministro de Salud, José Ruales, explicó que el aumento de la humedad y el frío en la Sierra genera un incremento del riesgo de contagiarse de enfermedades como influenza, COVID-19 y otras parainfluenzas que normalmente ocurren en esta época.
“En el caso de COVID-19 tenemos alrededor de 120-130 casos semanales. A pesar de que ya hay la presencia de la variante EG.5, no hemos tenido un incremento de casos u hospitalizaciones. La variante XBB es la que representa el 80 % de los casos que hemos detectado y un 20 % de variante EG.5″, manifestó.
El funcionario enfatizó que en los centros de salud se sigue aplicando la vacuna para prevenir una enfermedad grave del COVID-19, es decir, la bivalente para el grupo prioritario: adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes catastróficos, entre otros más. Y también el resto de dosis y las vacunas del esquema básico del MSP. (I)
Publicidad