Los nombres de las calles porteñas han tenido cambios a lo largo de los años, incluso hace unas dos décadas se implementó la nomenclatura alfanumérica (de letras y números), aunque sin perder sus nombres tradicionales.

En un inicio, en tiempos coloniales, la ciudad contaba solamente con dos calles. Ambas nacían en las faldas del cerro Santa Ana y partían hacia el sur. Una era Calle Real (actual Rocafuerte) y Calle Nueva o de la Orilla (ahora Malecón Simón Bolívar) que orillaba con el río Guayas como ahora el Malecón 2000.

A través de estas calles se unificaban Ciudad Vieja y Ciudad Nueva, esta última comprendida por los asentamientos que se extendieron hacia el sur y atravesados por los cinco esteros: Lázaro, Morillo, Campos, Junco y Villamar. Para el siglo XVIII, el puente de 800 varas (actual calle Panamá) cruzaba estos sitios y conectaba los dos sectores.

Publicidad

Entonces las calles no tenían nombres de personajes, sino que se asociaban a hechos característicos que ocurrieron en esas zonas, por alguna relación laboral o de producción.

Una vista del Guayaquil antiguo.

Caracol, cangrejito, gallera

La calle Gregorio Escobedo, que termina en la Catedral de Guayaquil, era denominada como de los Trapitos debido a que en el sector se vendían telas.

La calle Juan de Mendiburu, de corta extensión y en una de cuyas interseciones funcionó por muchos años el antiguo colegio San José la Salle, antes era nombrada calle del Cangrejito.

Publicidad

La actual calle General Córdova tuvo varias denominaciones. En sus inicios era conocida como calle del Caracol, luego como de la Gallera, debido a las peleas de gallos que se realizaban en un predio del sector. Luego de la Revolución Liberal se convirtió en la calle Vargas Torres.

La calle Víctor Manuel Rendón, que en una parte se denomina Primero de Mayo, era conocida como del Tigre, en la época colonial, y después de la independencia pasó a llamarse Bolívar.

Publicidad

La actual calle Aguirre Abad era denominada calle del Correo. A cuadra seguida, Clemente Ballén fue denominada calle de las Aduanas.

La avenida 9 de Octubre atraviesa la ciudad de este a oeste, nace en el hemiciclo de la Rotonda y termina en el puente 5 de Junio.

El bulevar 9 de Octubre era conocido como calle de los Franciscanos, por la ubicación de la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, a la que se la conoce popularmente como Iglesia San Francisco. Antes fue denominada calle del Foso, del Corte y de la Artillería.

Boyacá era conocida como calle Ancha.

Mientras que en el siglo XIX, la calle 10 de Agosto era de la Municipalidad, pues en ella estaba situada la sede del cabildo.

Publicidad

Julián Coronel era denominada la calle de la Amargura, por la ubicación del hospital Civil (Luis Vernaza), la cárcel municipal y un asilo. La calle Lorenzo de Garaycoa era llamada Santa Elena, y aún es aceptada por la dos denominaciones.

Francisco García Avilés antes fue Chanduy. Muy cercana, Rumichaca era la calle Morro, mientras que José de Antepara fue Santa Rosa.

Al sur de la ciudad, la calle Eloy Alfaro era denominada Industrias, por el asentamiento de empresas.

En el siglo XIX, la calle 10 de Agosto era de la Municipalidad.

Anuncios gigantes, calzada ancha con doble circulación y gran comercio: así era la 9 de Octubre hace 50 años

Olmedo, la calle con pasado acuático en Guayaquil

¿Cómo era antes el malecón de Guayaquil?

Calles con varias denominaciones

En la ciudad también existe la particularidad de que algunas calles tienen varias denominaciones, pese a ser una misma vía, sin separaciones u obstáculos.

Guaranda, en el sur de la ciudad, es una de ellas. Cambia su nombre a Washington desde la calle Maracaibo. Panamá también toma otro nombre, pasa a llamarse Pichincha a la altura de la avenida 9 de Octubre. Mientras que la calle Chimborazo se vuelve Alfredo Baquerizo Moreno; y Primero de Mayo pasa a ser Víctor Manuel Rendón.

En tanto que la avenida Domingo Comín se llama así desde el Puerto Marítimo hasta El Oro, pero a partir de esta calle toma tres nombres más. Primero se convierte en Eloy Alfaro; luego desde Colón es Pedro Carbo y a partir de la calle Roca se transforma en Rocafuerte.

La calle Junín, en el centro, va desde el malecón a avenida Quito, donde se vuelve Quisquís.

Lo mismo ocurre con la avenida 25 de Julio que cambia a avenida Quito.

Otro caso es la conocida vía a Daule, cuya denominación es avenida Camilo Ponce Enríquez y avenida Martha Bucaram de Roldós.

El caso de calles con diferentes denominaciones se repetirá en el centro de la ciudad, en 10 de Agosto. La vía dejará de llamarse así en el tramo que va desde la calle Chile hasta la avenida Malecón, donde será renombrada como República de Guayaquil. (I)